filosofia

Páginas: 6 (1352 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2013
AVERROÍSMO
M. Filosofía. Sistema filosófico de Averroes. Anatematizadas las doctrinas de este filósofo y perseguido el pensamiento libre entre los muslimes a fines del siglo XII, período que vio morir el mismo año al gran filósofo cordobés Aben-Beithar, a Abdel-Melic, y a Aben-Zohr, sus doctrinas se conservaron principalmente entre los judíos y los cristianos, quienes dispensaron especialconsideración a sus obras filosóficas y a las concernientes a medicina. Aunque éste no sea el principal ramo de los conocimientos humanos a que se consagró nuestro sabio, ello es que son frecuentes en ellas doctrinas que se anticipan mucho a su siglo; v. gr. el cambio de aires recomendado para las calenturas pútridas, la morada en Etiopía como remedio a la tisis, astringentes, ligadura de miembros ybaños para el cólera, así como la idea de que las enfermedades de la piel deban su origen a animálculos o seres organizados pequeños. Pero su principal mérito y lo que le atrajo mayor persecución de los teólogos musulmanes fue su doctrina filosófica, cifrada en un método de observación experimental positivo que, en una palabra, autorizaba lógicamente su racionalismo.
        La primera filosofíaárabe había sido ciertamente el aristotelismo, trasmitido o alterado por la escuela de Alejandría, cuyos últimos maestros, en especial Porfirio, combinan el neoplatonismo con la filosofía peripatética. Las doctrinas panteístas sobre el intelecto o razón universal apuntadas por Al-Kindi, siglo IX, y Al-Farabi, siglo X, crean el panteísmo indeciso, pero de gran vulgarización, expuesto por Avicena en elsiglo XI. Gazali, filósofo de principios del siglo XII, combatiendo a Avicena y fundando la escuela definitiva de la dogmática musulmana, es uno de los filósofos más originales que han tenido los árabes. Como nuestro Donoso Cortés y la moderna escuela tradicionalista, combatía absolutamente la autoridad de la razón. Con tal propósito ideó fundar el dogma sobre una forma de escepticismo, negandolos principios aceptados generalmente por los filósofos, entre ellos el de causalidad. «Nosotros, escribía, no percibimos más que la simultaneidad, nunca la causalidad. Estar, en el fondo, no es otra cosa que la voluntad de Dios, la cual establece sucesión entre dos cosas. Las leyes de la naturaleza no existen, o sólo expresan hechos habituales. Todo se mueve y cambia, sólo Dios es inmutable».        Empresa fue del filósofo zaragozano Avenpace el ser primero en rehabilitar contra Gazali la razón menosprecida, aspirando a probar en su libro titulado Régimen del Solitario que el hombre llega a identificarse con el intelecto activo por la ciencia y el desarrollo de sus facultades, lo cual le conduce a imaginar la utopía de una sociedad ideal en la que el hombre llegue sin esfuerzo a estaidentificación. Ésta es también doctrina dominante en Aben-Tofail (Abu-bacer) en su novela Haiy-Aben-Jocdan o el filósofo autodidacto. De forma que, según advierte M. Renan (I. c. pág. 99 y 100): «La filosofía, extinguida en Oriente, en el siglo XI recibe nuevo brillo en la España musulmana por Aben-Pace y Aben-Tofail, aunque saturada de un tinte pronunciado de misticismo.»
        Averroes se elevaindudablemente al primer rango entre los muslimes que han cultivado la filosofía en España, pero a la manera de lo que ocurría con todos los verdaderos filósofos del arabismo, no constituyó verdadera escuela entre los suyos, porque los árabes sólo accidentalmente y por individuos particulares han cultivado la filosofía. Nació de aquí el que sus obras pasaran los límites de la península Ibérica, yel mismo Maimónides las estudió en Egipto en 1190; pero esas obras sólo le granjearon entre los muslimes el título de un sabio celebrado por sus contemporáneos, y no influencia verdaderamente grande. El biógrafo Aben-Jalican no le consagra biografía y Hagi-Halfa, el biógrafo más distinguido de la literatura árabe, sólo le nombra por incidencia, dando cuenta solamente de algunas de sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS