filosofia

Páginas: 6 (1324 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2013
EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA Y SU VIVENCIA.
La filosofía es, por de pronto algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos intentar, pues, es definir ese “hacer” que llamamos filosofía.
La filosofía más que ninguna otra diciplica, necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una “vivencia “. La palabra vivencia ha sido introducida por elvocabulario español por los escritores de la revista de occidente, como traducción de la palabra alemana “Erlebnis”. Vivencia significa lo qmue tenemos realmente en nuestro ser Psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”.
Voy a dar un ejemplo para que comprendan bien lo que es la vivencia. El ejemplo no es miyo, es de Bergson.Una persona puede estudiar minuciosanete el plano de París; estudiarlo muy bién; notar uno por uno los diferentes nombres de la calle; estudiar sus direcciones, luego puede estudiar sus monumentos que hay en cada calle, puede estudiar los planos de eses monumento, puede repasar las series de las fotogrsfías del museo del Louvre, una por una. Después de haber estudiado el plano y losmonumentos, puede este hombre procurarse una visión de las perspectivas de parís mediante una serie de fotografás tomadas de múltiples puntos de vista. Puede de esa manera llegar a tener una idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París.
SENTIDO DE LA VOZ FILOSOFÍA.
Todos Ustedes saben lo que la palabra filosofía en su estrucctura verbal significa. Está formada por laspalabras griegas “Philo”, y “Sophia”, que significan “amor a la sabiduría”. Filosófo es el amante de la sabiduría. Pero este significado apenas si en la historia dura según tiempo.

Y aquí nos encontramos ya con el primer problema: Si la filosofía es el saber. ¿Qué clase de saber es el saber filosófico? Porque hay muchas clases de saber: Hay el saber que tenemos todos, sin haberaprendido ni reflexionado sobre nada; y hay otro saber, que es el que adquirimos cuando lo buscamos. Hay un saber, pues, que tenemos sin haberlo buscado, que encontramos sin haberlo buscado, como Pascal encontrabaa Dios, sin buscarlo; pero hay otro saber que no tenemos nada más que si lo buscamos y que, si no lo buscamos, no lo tenemos.
LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
Esta duplicidad de sentido en lapalabra “saber” responde a la distinción entre la simple opinión y el conocimiento bien fundado racionalmente, inicia Platón su filosofía.
Para Platón el método de la filosofía, en el sentido del saber reflexivo que encontramos después de haberlo buscado, como la opinión o sea un saber que no vale nada, cuando nada sabemos y queremos saber, cuando queremos acceder o llegar a esa“EPISTEME”, a ese saber racional y reflexivo, tenemos que aplicar un método para encontrarlo y ese método Platón lo llama dialéctica.

Dialéctica. Llama asi a ese método de la autodiscusión, por que es una especie de diálogo consigo mismo. Y así, suponiendo que las cosas son esto o lo otro y luego discutiendo esa dispposisión, para sustituirla por otra mejor, acabamos poco a poco por llegar alconocimiento que sesiste a las discusiones dialogadas, o dialécticas, en tonces tenemos el saber filosófico, la sabiduría auténtica, la episteme, como llama Platón, la ciencia.

Con Platón, pues, la palabra filosofía adquiere el sentido de saber racional, saber reflexivo, saber adquerido mediante el método dialéctico.
Aristóteles. Lo que pasa es que aristóteles es un gran ispíritu,que hace a vanzar extraordinariamente el caudal de los conocimientos adqueridos reflexivamente. Y entonces la palabra filosofía tiene ya en Aristóteles el volumen enorme de comprender dentro de su seno y designar la totalidad de los conocimientos humanos. El hombre conoce reflexivamenbte ciertas cosas después de haberlas estudiado e investigado. Todas las cosas que el hombre conoce y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS