Filosofia
http://www.revistaecclesia.com/content/view/402/73/
Antonio Hortelano
Problemas actuales de moral
Tomo.2:
El amor y la sexualidad
Miguel Lugones Botell,1 Tania Y. Quintana Riverón2 y Yolanda Cruz Oviedo3
El tema de la socialización o publicación del amor ha preocupado al hombre occidental desde hace tiempo. Durante el Medievolos matrimonios clandestinos fueron números hasta el punto de que llegaron a inquietar seriamente a la sociedad y a la iglesia. Pero sólo a raíz del concilio de Trento se decidió acabar con esta clandestinidad de un modo radical y absoluto.
Hoy los jóvenes nos vuelven a plantear con términos nuevos el problema de la socialización del amor. Han descubierto la intimidad desde hace unos años yviven en una sociedad lo suficientemente permisiva como para poder vivir esa intimidad, aunque a veces sólo sea asalto de mata. Muchos de estos jóvenes piensan que el amor es cosa privativa de ellos y que nadie debe inmiscuirse en sus asuntos personales. En realidad, el amor ha sido siempre a lo largo de la historia un fenómeno social. Pero cabe preguntarse si esta socialización es sólo debida a uncondicionamiento sociocultural o si es el resultado de una exigencia intrínseca del mismo amor. En el primer caso, siendo el resultado de una presión externa, podría cambiar con el tiempo, y el amor dejaría de ser un fenómeno social para encerrarse en el mundo de la intimidad. Si, en cambio, la socialización está exigida intrínsecamente por el mismo dinamismo del amor, entonces no podemosrenunciar a la socialización del amor, aunque en cada época tratásemos de encontrar la forma más adecuada de la misma, según las exigencias y los signos de los tiempos.
Pero en la socialización no se basa solo en lo que hagan los jóvenes o dejaron de hacer o simplemente en un pasado que no fue así pues hoy encontramos unos factores o necesidades involucrados. Entre ellos encontramos:
* Reacciónde las nuevas generaciones materia de amor y presión social.
Si analizamos la socialización del amor que nos ha tocado vivir hasta ahora, vemos que en gran parte es el resultado de una presión externa, más que la conciencia de una exigencia interior. Pero precisamente las nuevas generaciones se rebelan contra esta presión social en materia de amor, lo mismo que en otros campos, sea que estapresión se manifieste en forma horizontal a través de usos y costumbres heredados de las generaciones anteriores, sea que esta presión sea más bien vertical y se exprese a través de la autoridad civil o religiosa.
* Necesidad de la socialización del amor.
No todo es crítica negativa y destructiva respecto a las formas tradicionales del amor por parte de las nuevas generaciones.Empezamos a intuir maravillosas posibilidades para dar forma al amor en nuestros días. Es cierto que todavía no hemos pasado apenas de las intuiciones. Pero es muy importante soñar y hacer hipótesis de trabajo. Lo primero que hemos de analizar desapasionadamente es si el amor, por su propio dinamismo intrínseco, al margen de todo condicionamiento sociocultural, exige verdaderamente una socialización.De no existir esta exigencia cabría prever una sociedad que recluyera al amor en el ámbito exclusivo de la intimidad, sin preocuparse para nada del mismo a nivel social. Sin embargo, la fuerte socialización que estamos viviendo nos hace presentir que los tiros van por otro lado. Incluso, parece que se producirá de un momento a otro una explosión del conyugal hacia fuera del hogar, si quiere ésteseguir siendo, como en parte lo era, baluarte de la sociedad. La familia del futuro, de seguir existiendo, tendrá que ser importante agente de cambio social. Vamos a estudiar los motivos que nos llevan a la conclusión de que el amor por sí mismo, en virtud de su propio dinamismo intrínseco, nos lleva a su socialización o publicación en la sociedad. Cuando hablamos de socialización del amor, no...
Regístrate para leer el documento completo.