filosofia
I.- LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
1. El dogmatismo:
La iglesia. Para ellos la verdad absoluta es la existencia de Dios sin cuestionamiento alguno.
La Tierra plana: un ejemplo de pensamiento dogmático.
2. El escepticismo:
Un ejemplo del escepticismo en la vida cotidiana:
Vas a comprar un auto usado pero notas que el precio es demasiado bajo. Tú quierespensar lo mejor de la situación: "se ve como una persona buena y honrada, voy confiar", pero prefieres pensar: "porque el precio es tan bajo?, tendrá algún defecto?, mejor lo voy a consultar con un mecánico". Entonces decides revisarlo de arriba abajo; abres el capó, checas el motor, pateas las llantas y aplicas todo el conocimiento que tienes sobre carros para tratar de encontrar la razón de queel precio sea tan bajo, así que decides traer un amigo que es mecánico para estar completamente seguro. Es claro que esto no es agradable para el vendedor pero prefieres esto a lamentar el precio después.
3. El subjetivismo y el relativismo:
Subjetivismo plantea que algo puede ser verdadero para una persona pero no para la otra. Ej.: Cuando X afirma que el aborto es inmoral, según elsubjetivismo lo que está diciendo en realidad es que él, lo desaprueba.
El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. Ej.: El relativismo, por ejemplo, haría perfectamente justificables los gobiernos de Hitler, Pol Pot y Stalin y los genocidios que ellos realizaron. Si se acepta que cada quien tiene unaverdad y que esa verdad relativa y personal es legítima, necesariamente debe llegarse a la conclusión de que es moralmente aceptable el tener campos de concentración para condenar allí al que sea que se oponga a la verdad del gobernante, como en esas dictaduras.
Se plantea el problema del relativismo cultural,
Cuando afirmamos que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades esirreducible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.
4. El pragmatismo:
Las actitudes pragmáticas, son las que solo creen en lo que pueden tocar, en lo que se palpa. Sea en la sociedad, en la política, en deportes...es la cultura de la inmediatez por lo regular y así es en todo el pragmatismo esta en todo deuna u otra manera. El pragmatismo apoya su verdad en la utilidad de un argumento, básicamente.
Pragmático significa práctico. Lo contrario sería teórico.
El típico ejemplo:
Para calcular el volumen de la tierra: La teoría dice que la tierra consta de valles, depresiones, cuencas, altiplanos, etc.
Lo pragmático, considerarlo como una simple esfera.
Aunque lo primero pudiera ser másexacto nos tardaríamos tanto que es más práctico considerarla como una esfera.
5. El criticismo: (no encuentro algo exacto)
Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
Examina todas y cada una de las afirmaciones de la razón y nada acepta con indiferencia ya que investiga en forma reflexiva. Ej.Cuando te dicen algo lo aceptas pero tratas de comprobarlo.
II.- EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
1.- El racionalismo:
El racionalismo es una corriente filosófica que dice que "el camino para alcanzar la verdad es la Razón" a diferencia del empirismo, que se basa en los sentidos (experiencia).
Por ejemplo, tú explicas un suceso, un concepto, sin tener que haberlo vivido, sólo usando turazonamiento, la lógica. Es un proceso mental que no requiere de ejemplos empíricos, es decir.
Una explicación empirista sería "el fuego quema, porque me he quemado, mira que quemadura tengo" y racionalista sería "el fuego está a una alta temperatura y eso deteriora la piel, ya que el tejido no soporta esa temperatura".
Por lo que el empirismo no lo aceptaría porque no hay pruebas empíricas, pero...
Regístrate para leer el documento completo.