filosofia

Páginas: 8 (1790 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2014




TEMA:
LA FILOSOFIA Y SUS FUNCIONES FILOSOFICAS

INTEGRANTES: TACURI CORDOVA GISELL
HUAYAMA GUTIERREZ ESPERANZA
ROSA MERINO JARAMILLO

CURSO: FILOSOFIA

PROFESORA: VERONICA GRANZA

CARRERA: INGENIERIA DE NEGOCIOS

GRADO: I
2014

LA FILOSOFIA Y SUS FUNCIONES FILOSOFICAS

¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos queposee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Pues al hombre no sólo le interesa qué son las cosas, sino para qué le sirven. El hombre constantemente está emitiendo juicios valorativos, a partir de su siempre visión crítica de la realidad.
Caracterizamos la filosofía como un saber y una actitud racional, radical y crítica, que pretende comprender la realidad ensu totalidad (ya nos referiremos a esto último cuando la comparemos con la ciencia), intentando ir más allá de las apariencias y los prejuicios no dando nada por válido si no es suficientemente argumentado. En definitiva, la filosofía es:
a) Racional: porque su instrumento es la reflexión.
b) Radical: porque va a las raíces de los problemas, y no se anda por las ramas.
c) Crítica: porque no se conforma con lasexplicaciones superficiales y las critica si no las considera suficientemente justificadas.
La filosofía  no constituye un corpus de pensamientos e ideas, exclusivo, independiente y distinto de los restantes saberes, sino una actividad crítico - reflexiva  de naturaleza cosmovisiva sobre aquellos momentos esenciales de los distintos ámbitos de la vida humana en relación con el universo,incluyendo así, las eternas preguntas sobre los límites del conocimiento, el sentido de la vida, la formación humana, el sentido de la existencia, la muerte, los problemas de la ciencia, de la vida cotidiana, etc.  

La Filosofía en su historia
La filosofía nace en Grecia en el último tercio del siglo VII a.C.  O en el siglo VI a.C., Sólo la historia de la filosofía puede decirnos qué es la filosofía.Por eso vamos a tratar de resumir los distintos períodos por los que ha pasado. Se pueden distinguir dos grandes períodos. En el primero: que podríamos denominar "metafísico", la filosofía investiga acerca de la realidad (el ser). El segundo, llamado postmetafísico, se subdivide a su vez en otros dos: en el subperíodo crítico: la filosofía se ocupa del conocimiento, y en el subperíodolingüístico, del lenguaje.

a) La filosofía en el período metafísico:
Este período abarca desde sus inicios, en el último tercio del S. VII a.d.C. hasta el S. XVII de nuestra era. Los griegos inician la marcha: insatisfechos con las explicaciones míticas, llenos de un gran deseo de saber (philo-sophía) y emprenden su investigación acerca de la naturaleza (physis) del cosmos.
Los filósofos griegosdistinguieron entre simple opinión (dóxa) y verdadero saber (episteme). Decían que la investigación debía ir más allá y más al fondo de las simples apariencias. Se trataba de conocer la esencia de las cosas, o lo que es lo mismo, la estructura íntima que hacía que las cosas fuesen tal como eran. Además querían conocer las causas últimas que lo producían todo. A este período corresponden filósofos comolos presocráticos, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino... Eran muy optimistas y pensaban que podían llegar a conocer la realidad en toda su profundidad. ¿Lo cree
b) La filosofía en el período pos metafísico.
Este período se inicia en el s. XVII y llega hasta nuestros días. Aunque comienzan a experimentarse cambios un siglo antes cuando se produjo la Revolución Científica (Copérnico, Galileo yKepler), en la que las ciencias se separan de la filosofía, hasta entonces no se distinguía entre ciencia y filosofía, eran la misma cosa. A partir del siglo XVI las ciencias empezaron a obtener grandes resultados, al contrario que la filosofía, que parecía estar estancada, dando vueltas a preguntas metafísicas sin fin.
Este período se divide en dos, veámoslo:
Subperíodo crítico:
El nombre de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS