Filosofia
EUROPA | Florecimiento Escolástica | Decadencia escolástica | Renacimiento | Filosofía moderna |
SIGLOS | XVIII | XIV | XV | XVI | XVII | XVIII |
AMERICA LATINA | Florecimiento culturas precolombinas | 1492 descubrimiento de América | Época de la colonia se fundan universidades en donde se enseña y se aplica el método escolástico. |
La filosofía en Américalatina se ha caracterizado por una constante búsqueda de lo propio, que sin embargo a lo largo de la historia recayó en una imitación de modelos extranjeros que fueron asimilados y transformados de acuerdo al contexto. Entonces de ser necesario hacer una revisión histórica de la evolución filosófica de la filosofía en Latinoamérica, se podría establecer una división en los siguientes periodos.1550-1750 | 1750-1850 | 1850-1900 | 1900-1930 | 1930-1970 | 1970- |
Escolástica | Ilustración | Positivismo | Anti positivismo | Búsqueda | Asimilación |
Escolástica:
Refiere a la corriente filosófica europea que se desarrolló en los siglos XIII Y XIV y cuya influencia llega a Latinoamérica en la colonia de la mano de las comunidades religiosas que fundaron escuelas en donde se seguía elmodelo escolástico: texto (lectio, preguntas al texto (quaestio), discusión (disputatio) y decisión final (determinatio). Y que además enseñaba las siete artes comprendidas en el Trívium y el Quatrivium. (Trivium: gramática, retórica, dialéctica. Quatrivium: aritmética, geometría, música y astronomía).
A mediados del siglo XVI cuando Europa llevaba algo más de un siglo de haber superado laescolástica, en el nuevo reino de granada se fundaron las primeras universidades que seguían los métodos escolásticos, y en donde se discutía sobre las doctrinas de san Agustín, santo Tomás, etc. Lo que dio inicio y propicio el posterior retraso cultural que se vivirá en comparación a Europa.
Ilustración:
A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales americanos empezó a utilizar los principios dela ilustración europea para hacer una dura crítica a las instituciones coloniales y al sistema escolástico. Este grupo criticó el atraso científico, cultural, político y económico de España y sus colonias respecto de otras naciones europeas, en consecuencia se produjo un rechazo al método escolástico y al dogmatismo que lo caracterizaba, de modo que se luchó, para que las universidades dieran másimportancias a las ciencias y al método experimental.
El principal representante de la ilustración en la nueva granada fu el científico José Celestino Mutis, así como José Feliz Restrepo, Francisco José de Caldas, Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Nariño y Camilo Torres. Adicionalmente la ilustración fomentó el desarrollo de ideas políticas tales como la conciencia de libertad en lascolonias y el cuestionamiento del principio de autoridad sobre el cual se apoyaba la escolástica y en si todo el modelo colonial.
Positivismo:
A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina presentando esquemas coloniales seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura crítica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, se hacía necesario un pensamiento queatacara esas viejas formas coloniales y que propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad, distinto del método escolástico.
Una novedosa corriente filosófica, el positivismo proporcionó entonces a los pensadores latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las cosas en los hechos y en los fenómenos. Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista creadapor el francés Auguste Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar los rezagos coloniales y se creó una conciencia empírica.
El país que más influencia recibió del positivismo fue México, allí marcó la vida política, educativa y social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo del gobierno.
Anti...
Regístrate para leer el documento completo.