filosofia
Sistema de Educacion Media Superior
Escuela Regional de Educación Media Superior
Titulo: El autoritarismo y el poder
Tema: la influencia del autoritarismo y el poder
Alumno: Jesus Antonio Mares PerezMaestra: Maria de los Angeles Gomez SahagunLugar: Ocotlán, Jal.Fecha: 22-09-14
El autoritarismo y el poder
El autoritarismo se entiende, en general, una autoridadopresiva que aplasta la libertad e impide la crítica. Un buen ejemplo de esto un jefe en el trabajo, generalmente es la persona más odiada del lugar debido a ser la “autoridad” y usar esa autoridad y el poder de ella de manera abusiva y explotante a la vez usan presión psicológica sobre el empleado común en muchísimos lugares, hasta en las empresas más conocidas donde una persona que lo mira deafuera jamás podría pensar que traten de tal manera a la gente que trabaja y se rompe el lomo todos los días. El filósofo alemán Erich Fromm dijo ´´Si estamos convencidos de que la naturaleza humana es intrínseca propicia a destruir, que esta Arriagada en ella necesidad de usar la fuerza y la violencia, nuestra resistencia a la brutalización creciente será cada vez más débil.´´
El poder y laviolencia son fenómenos íntimamente vinculados y constituyente experiencias recurrente en nuestra vida cotidiana porque los advertimos, los sufrimos como parte ineludible de nuestro diario existir y, para colmo, se reproducen en los diarios, en los programas televisivos o en los cinematógrafos a los que asistimos. El poder y la violencia se caracterizan en guerras, asesinatos, asaltos, atropellos a losderechos humanos y otras formas sutiles y casi imperceptibles de autoritarismo.
¿A qué se debe la violencia? ¿Forma acaso parte del ser humano o se trata de un mero accidente histórico y social susceptible de eliminarse con medidas correctivas?
Thomas Hobbes menciono en su obra Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición dehombres y sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad. El origen del estado es el pacto que realizan todos los seres humanos entre sí, mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de si mismo. De ese modo se conforma laorganización social.
Thomas Hobbes también menciona que ´´el hombre es malo por naturaleza y por consiguiente requiere una sociedad y un estado autoritario que lo controle y frene sus ambiciones de poder, con tal de mantener la paz y el orden.
Muchos filósofos concordaron con Hobbes aunque nunca estuvieron de acuerdo pero reflexionaban en el este ente que estudia la antropología tal como Nicolás MaquiaveloLos pensamientos de Maquiavelo sobre este tema fueron asignados a un capítulo entero en El príncipe. Él pensaba que es mejor ser autoritario, ya que cuando se es clemente o liberal se le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Hechos tales como lo son las masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a toda lapoblación, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.
También en su obra El Príncipe menciona que ´´Un hombre que quiere hacer en toda profesión de bueno entre tantos que no lo son, labrara su propia ruina´´.
Hay filósofos que dicen lo contrario a lo de Hobbes o Maquiavelo, tal como el filósofo SuizoJean Jacobo Rousseau menciona en con dos frases una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, presente en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación. Concibe la naturaleza humana como virtualmente buena y perfectible en su estado puro, cuando no lo han...
Regístrate para leer el documento completo.