Filosofia

Páginas: 11 (2557 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
1- CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO

El término HUMANISMO, fue utilizado por primera vez por F.I.Niethammer, para indicar el área cultural a la qué se dedican los estudios clásicos y el espíritu qué les es propio, en contraposición con el área cultural qué cubren las disciplinas científicas. El término HUMANISTA, nació a mediados del siglo XV, inspirado en los términos “legista”, “jurista”,“canonista” o “artista”, para indicar a quienes enseñaban y cultivaban la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía.
Para autores latinos, Humanitas significaba “paideia”, es decir educación y formación del hombre.
“Humanismo”, se presenta de una forma radicalmente nueva, hasta el punto de señalar el comienzo de un nuevo período en la historia de la cultura y del pensamiento.Existen dos interpretaciones que se le han dado al humanismo; por un lado P.O. Kristeller, ha tratado de limitar notablemente el significado teórico y filosófico del humanismo.
* Los humanistas de este período, han sido sobrevalorados, atribuyéndoles una función renovadora del pensamiento qué en realidad no tuvieron, dado qué sólo de forma indirecta se ocuparon de la filosofía y de la ciencia.
*Loshumanistas no fueron los auténticos reformadores del pensamiento filosófico, porque en realidad no fueron filósofos.
*Para entender la época de la qué estamos hablando, debemos prestar atención a la tradición aristotélica, qué se ocupaba ex profeso de la filosofía de la naturaleza y la lógica.
Los estudiosos hostiles de la edad media, confundieron este aristotelismo renacentista con unresiduo de tradiciones medievales superadas. Pensaron qué debían ignorarlo en beneficio de los humanistas, portadores del nuevo espíritu renacentista. Sin embargo, la condena del aristotelismo renacentista, se ha llevado a cabo sin un conocimiento efectivo de aquello que se estaba condenando.
* El Humanismo representaría sólo una mitad del fenómeno renacentista y la no filosófica. Además, segúnKristeller, los artistas del renacimiento no había qué interpretarlos desde la perspectiva de su gran genio creador, sino como excelentes artesanos.
* No hay que atribuir a la esencia del humanismo, sino al modo en que lo ha conocido, a la actitud peculiar qué ha asumido en relación con él.
Los bárbaros no fueron tales por haber ignorado a los clásicos, sino por no haberlos comprendido en la realidadde su situación histórica. Los humanistas descubren los clásicos porque toman sus distancias con respecto a ellos, tratando de definirlos sin confundir. Por eso el humanismo descubrió realmente a los antiguos, ya se trate de Virgilio o Aristóteles.
No por azar, los humanistas más importantes fueron en muchos casos hombres de Estado.
La tesis de Garin vincula la nueva filosofía humanística conla realidad concreta de aquella fase de la vida histórica italiana, convirtiéndola en expresión de ésta, hasta el punto de explicar mediante razones sociopolíticas el súbito giro experimentado por el pensamiento del humanismo durante la segunda mitad del siglo XV.
Las dos tesis contrapuestas de Kristeller y Garin, constituyen una antitesis muy fecunda, porque una pone de manifiesto lo que laotra deja de lado, y pueden integrarse entre sí.
El Humanista se distingue en la práctica por el nuevo modo en qué lee los clásicos.
Kristeller tiene razón cuándo se lamenta qué el aristotelismo renacentista sea un capítulo qué haya que volver a estudiar y también la tiene, cuándo insiste sobre el paralelismo de este movimiento, con el movimiento literario.
Garin tiene razón, cuándo subraya elhecho de qué el humanismo mira el pasado con ojos nuevos, con ojos de la historia, y qué sólo teniendo en cuenta este hecho, se puede entender toda aquella época.
Se comprende el pasado del hombre, sólo si se comprende su diversidad con respecto al presente y por lo tanto si comprendemos la peculiaridad y especificidad del presente. Para concluir, la señal distintiva del humanismo consiste en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS