filosofia
Actuamos sobre ellos dependiendo de la situación que tengamos que afrontar en el futuro y las consecuencias posteriores de ella misma.
En el ejemplo que se muestra se presenta un caso de dilema moralya que el personaje que aparece en el relato se ve obligado a elegir entre dos opciones morales una más concreta e inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo; y otra que se dirigía a un conjunto más en concreto, ante esto se dan dos situaciones de dilema moral por un lado, una moral de simpatía, de devoción familiar, y por otro, una moral más amplia, pero de eficacia más discutible.
Anteesta situación la principal solución debería ser que el mismo razonara y viera cual de las dos situaciones es más conveniente para él y en último lugar realizarla y tener la suerte de que le salga todo de una manera correcta sin sobresaltos.
Un importante conflicto de orden moral hoy en las familias es la elección sexual de alguno de los hijos o hijas, todavía no se ha instalado totalmente elconcepto de la libertad en ese sentido y muchos padres sienten que la moralidad de la familia está en boca de todos. Muchos jóvenes en esa situación sufren mucho este tema y la gran duda es: "¿se lo digo o no se lo digo a mis padres?".
Actividad 2: El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional -aceptable por todos losseres dotados de razón- lo que es moralmente correcto. Según los sofistas y los relativistas morales en general, las normas y preceptos morales -que regulan las relaciones entre los individuos en el seno de una comunidad- son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia.
Para Sócrates la virtud estárelacionada con el conocimiento (intelectualismo moral). Esta idea, que cobrará una importancia aún mayor en el sistema platónico, sugiere que la persona que obra mal lo hace por ignorancia. Saber qué es lo que se debe hacer en caso, conocer el bien y el deber es una condición indispensable para hacer el bien, y Sócrates Platón, discípulo de Sócrates, fue más allá de su maestro. Asumió el intelectualismomoral del primero y lo llenó de un contenido bastante pintoresco. El bien y lo justo son ideas, no entendidas como contenidos mentales, sino como entidades abstractas que habitan en el mundo espiritual de las ideas.
La propuesta hedonista más importante es la de Epicuro y su escuela. Su propuesta es más bien utilizar la razón para examinar de forma serena y cuidadosa el beneficio o el daño que sesiguen de cada una de nuestras apetencias y acciones. Se trata de ser inteligentes en la búsqueda de placeres y en la evitación de dolores.
Un ejemplo de la propuesta de Epicuro podría ser este donde argumenta que los placeres más valiosos son los puros o no mezclados con dolores, y no se pueden identificar con placeres momentáneos sino con los que comprometen estados duraderos del alma. Comoconsecuencia de la valoración racional de los placeres y los dolores, el epicureísmo acabó recomendado los “placeres del alma” (como la conversación entre amigos), antes que los “placeres del cuerpo”, y una vida de moderación en las pasiones.
No tiene sentido pretender educar a los hombres en unos principios morales comunes desde los que poder juzgar el comportamiento particular de los individuoso de los colectivos. Lo que para una sociedad humana constituye un crimen odioso, para otra, podría ser celebrado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo con el relativismo moral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos humanos está juzgando más acertadamente.
En este sentido, el relativismo moral puede ser considerado la oposición del intelectualismo moral...
Regístrate para leer el documento completo.