Filosofos
Unidad 1
-Texto de barylko:
“La crisis es el punto de partida del filosofar”
El texto habla sobre un hombre que intenta saber si esta enamorado o que es lo q esta sintiendo diferente a otras personas q hayan pasado x lo mismo, se torna inseguro de saber q estaría pasando si solo fuese una ilusión propia. Se aleja de su persona para poder analizar su duda, se encuentra enuna CRISIS q empezó siendo privada y al tomar distancia abarca en problema en forma mas gral.
Concepto de crisis: algo q se rompe y x eso mismo hay q analizarlo, entonces:
Surge el concepto de - Critica : análisis o estudio de algo para emitir un juicio.
-Criterio: razonamiento adecuado
Nos obligan a pensar, es decir PENSAR ES CONSECUENCIA DE ALGUNACRISIS.
Entonces la crisis provoca pensar , analizar, reflexionar.
Conclusion: Filosofía es generar un pensamiento de manera sistemática que abarcan temas grandes de la vida buscando e indagando sobre ellos, sin dejarse llevar por las preferencias individuales.
-Texto de M. José Cisneros: La Filosofía como amistad
Habla de que la filosofía es una actitud, un modo de estar, una
PRAXIScritica y reflexiva, es renunciar a las certezas de las q nos valemos para vivir. Aceptar que nada esta garantizado. Si bien es autónoma NO debe conducir a la soledad. (tipo solipsista, por lo que exige AMISTAD (hacer con los otros) teniendo en común ese recurso-secreto,veneno,etc.
La filosofía es incapaz de darnos respuestas certeras pero si sugiere diversas posibilidades que ampian nuestroconocimiento y nos libran de la tirania de la costumbre. Cada uno debe darse a si mismo las razones que ayuden a construir su sentido de estar en el mundo
Caverna: se refiere al pensamiento individual y cerrado que se tiene (prejuicios,miedo, curiosidad)
Filosofar supone filosofar con los otros evitando la indiferencia tratando de superar los prejuicios, buscando la verdad con los otros y en un clima detolerancia y amistad
Si bien las preguntas filosóficas tienen un carácter universal comprenden la identidad de quien las plantea.
-Alegoría de la caverna de Platón
Simbologia:
Caverna: es el mundo ,al que Platón llamó MUNDO SENSIBLE(de errores,apariencias) en contraposición al mundo autentico al q llama Mundo inteligible o de las ideas.
Cadenas o cepos: es la ignorancia, error, excesivadependencia de los sentidos a costa de la razón. También es el cuerpo (cárcel del alma)
Prisioneros: del cuerpo y de los sentidos que nos mantienen en la ignorancia y el error.
Sol: la Idea Suprema del BIEN, que permite entender todo lo demás, le siguen otras menores como la justicia.
Seres fuera de la caverna: Mundo real de las ideas.
Liberacion de cadenas: usar la razón, conocer, salir de laignorancia
Prisionero que regresa: Filosofo cuya misión era liberar a los demás gobernar con cargo publico con la idea del Bien. Simboliza a Sócrates quien fue condenado a muerte x alentar a los jóvenes a pensar x si mismos.
ARISTOTELES: el hombre como animal político y racional
La inclinación de los hombres a vivir unidos lo lleva a vivir
1ero-en FAMILIA2do-en la ALDEA
3ro-en la COMUNIDAD POLITICA: agrupación más perfecta
- Lugar por excelencia para llevar una vida humana digna.
-Fin: no solo vivir, sino vivir bien. La vida conforme a la virtud especialmente la justicia lo que deriva a la felicidad.
-Lo consigue con educación y leyes para q no sean impedidos en el ej dela virtud, y obrando bien
¿Qué función tiene la ley? La función de respetar las diferencias y educar a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad
¿Cuál es el rol del estado? ´procurar que los ciudadanos no sean impedidos en el ejercicio de la virtud.
Para Aristóteles toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.
TEORIA DE LA...
Regístrate para leer el documento completo.