finanzas publicas

Páginas: 18 (4334 palabras) Publicado: 1 de julio de 2014
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Contaduría Pública
Finanzas Públicas
VI Semestre – Sección 1



Economía social

Facilitadora:
Rocío Godoy
Bachilleres:
Pedro Cascante
María Nicolaz
Jesús Suarez
Ines Abreu
Meralys Basanta
Daniel


Ciudad Bolívar, 30 dejunio de 2014

Introducción
Las Finanzas Públicas dentro de un país ayudan a entender cómo un Estado usa sus ingresos y cómo se gasta para cubrir sus necesidades o mejor dicho satisfacer necesidades colectivas. En esta oportunidad se desarrollará el tema de la economía social.
Cuando los trabajadores tienen participación dentro de las decisiones de una organización que ellos mismos hanconstituidos y son ellos quienes integran la estructura organizativa, estamos en presencia de economía social, pero esto se evidencia más cuando buscan un beneficio colectivo y no particular.
A continuación se desarrollará los temas: Economía social, economía de mercado, economía estática o social, redistribución del ingreso, economía colectiva, cogestión, autogestión, cooperativismo, tipos decooperativas, diferencia entre empresa capitalista y cooperativa, globalización y tratados comerciales de Venezuela.













Economía social
Larousse, diccionario enciclopédico 2008, Economía social “Parte de la economía dedicada a las estructuras y organizaciones que permiten la participación activa de los trabajadores en el capital y gestión de las mismas, como las cooperativas o lassociedades anónimas laborales” (p 367).
La economía social es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, yaparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas.
La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital.Economía de Mercado
Es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En ella los principales procesos y operaciones económicos son llevados a cabo por particulares, ya sean estos Consumidores o empresas, y la interferencia gubernamental es mínima o al menos está claramente delimitada a través del marco jurídico vigente.
En una economía de mercadolos intercambios entre los individuos son libres y voluntarios y las leyes existen para favorecer y garantizar su cumplimiento. Por tal motivo cada individuo entra en acuerdos con los demás ofreciendo los bienes y servicios que posee y demandando aquellos que necesita. Estas infinitas interacciones dan origen y se generan dentro de un contexto que se denomina mercado y en el cual surgen precios deequilibrio que garantizan la más eficiente asignación de recursos posible. La competencia que se establece tiende a promover, por otra parte, la división del trabajo, la incorporación de tecnología y, en definitiva, el aumento de la eficiencia y de las innovaciones.
Diferencias entre las siguientes economías
Redistribución del ingreso
Distribución del ingreso
Se dice que es un indicadoreconómico que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado dentro de un país.
En otras palabras, muestra cómo se distribuye el ingreso nacional.
El ingreso nacional los forman: sueldos y salarios, ganancias, intereses y rentas.
En Venezuela hablar de este tema se debe usar la información recabada de la Encuesta Nacional De Presupuesto Familiares, donde se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Finanzas publicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas públicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas Publicas
  • finanzas publicas
  • Finanzas Publicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS