Finanzas
Enviado por Ing. Cruz Lezama Osaín
1. Introducción
2. Conceptos generales
3. Técnicas de pronóstico y flujo de caja
4. El flujo de caja como elemento fundamental de las técnicas de pronósticos financieros
5. Capital de trabajo bruto y capital de trabajo neto
6. Conclusiones
7. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La planeación financiera y los procesos decontrol se encuentran íntimamente relacionados con la planeación estratégica. La planeación y control financiero implican el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos de costos se reflejan en el estado de resultadospresupuestado.
Las ventasanticipadas permiten considerar los diversos tipos de inversiones que se necesitan para elaborar los productos. Estas inversiones, más el balance general, proporcionan los datos necesarios para desarrollar la columna de los activos del balance general. Estos activos deben ser financiados, pero también se requiere de un análisis de flujo de efectivo.
El flujo de efectivo de laempresa juega un papel muy importante, pues, cuando es neto y positivo indicará que la empresa tiene un financiamiento suficiente. En caso contrario, ameritaría un financiamiento adicional. Esto significa que el flujo de efectivo es el elemento esencial para los pronósticos financieros porque partiendo de él se realizarán las proyecciones en miras a lograr el objetivo o meta final de toda empresa:"LA RENTABILIDAD".
El tema a desarrollar en esta oportunidad es el de los "PRONÓSTICOS FINANCIEROS"; su importancia y las técnicas a utilizar para planificar las inversiones a mediano y largo plazo en una organización. También destacaremos el papel fundamental que juegan los flujos de efectivos o de caja en el proceso de pronóstico financiero.
1. CONCEPTOS GENERALES
Definición de pronósticofinanciero
Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.
Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos, primero, se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento específico en el futuro; por lo que un cambio deese momento específico, generalmente altera el pronóstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.
Clasificación de los pronósticos
Existen diferentes criterios para clasificar los métodos de pronóstico, para efectos de este trabajo seutiliza la clasificación propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones, históricos y causales.
Métodos subjetivos o de opiniones
Son aquellos métodos basados en las opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto si se fundamentan enhechos. Para lo cual se apoyan en información inherente a su área de competencia. Existen diferentes métodos formales para obtener información de expertos sin embargo los mas usados son: las encuestasentre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y métodos Delfos.
Métodos históricos
Son aquellos que se basan eneventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos.
Métodos causales:
Son los pronósticos basados en las causas que determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: el modelo de correlación, el econométrico y el análisis de sensibilidad.
2....
Regístrate para leer el documento completo.