fisioterapeuta

Páginas: 18 (4488 palabras) Publicado: 8 de agosto de 2013
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. vol.75 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2010

ACTUALIZACIÓN

Neurotizaciones extrapleuxales e intraplexuales en el tratamiento de las avulsiones radiculares (C5-C6) traumáticas del plexo braquial del adulto
Jorge G. Boretto*, Verónica Alfie*, María Guadalupe Thomas*, Gerardo L. Gallucci y Pablo De Carli
*Equipo de Plexo Braquial
Sector deCirugía de Mano y Miembro Superior
Servicio de Ortopedia y Traumatología Prof. Dr. Carlos Ottolenghi, Hospital Italiano de Buenos Aires
Recibido el 4-11-2009.
Correspondencia: Dr. Jorge G. Boretto jorge.boretto@hospitalitaliano.org.ar

Las parálisis del plexo braquial del adulto son, a menudo, lesiones devastadoras que pueden llevar a una incapacidad funcional mayor, alteracionespsicológicas y estéticas y, finalmente, dificultades económicas. La función motora crítica del miembro superior está casi siempre perdida, la sensibilidad en la mano puede verse alterada y un dolor incapacitante puede aparecer posterior a estas lesiones. Suele afectar a varones jóvenes a causa, en su gran mayoría, de accidentes en moto.

A principios del siglo pasado se publicaron resultados alentadores enla reconstrucción del plexo braquial. Sin embargo, esta cirugía no tuvo un verdadero auge hasta la década de 1970, cuando los cirujanos comenzaron a utilizar y aplicar los métodos descritos por Millesi y Narakas para el tratamiento de las lesiones traumáticas del plexo braquial.

A finales de la década de los ochenta y principio de la siguiente, se informaron resultados de una reconstrucción másagresiva, usando fuentes extraplexuales para la reinervación muscular y transferencias musculares libres en las parálisis completas del plexo braquial en adultos.

Actualmente, un abordaje clínico preciso y los métodos de exploración permiten distinguir, a veces desde el primer mes y en todo caso antes del sexto mes, los casos pasibles de recuperar la función espontáneamente, de aquellos quenecesitarán técnicas de reparación nerviosa.
Esta categorización debe realizarse en forma precoz, dado que, en el caso de requerir un tratamiento quirúrgico, cuanto antes se realice mejores serán los resultados.  Esto último está asociado, principalmente, con el tiempo de desnervación muscular que lleva a la atrofia y degeneración de la placa neuromuscular.
En las lesiones parciales altas (C5-C6)del plexo braquial suele observarse una parálisis de la flexión del codo (bíceps braquial, braquial anterior y supinador largo); y de la abducción y rotación externa del hombro (deltoides, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor). La recuperación de la flexión del codo es la prioridad en el tratamiento de estas lesiones y la restitución de la abducción y estabilidad del hombro son objetivossecundarios.
 
El tratamiento quirúrgico de las lesiones supraclaviculares del plexo braquial se enfrenta casi siempre a una relación inadecuada entre un número insuficiente de raíces disponibles no avulsionadas y una cantidad importante de músculos por reinervar. A pesar de ello, en el caso de extremos radiculares proximales no avulsionados, la técnica utilizada ha sido, por mucho, lainterposición de injertos libres de nervio entre el muñón radicular proximal y los troncos plexuales. Sin embargo, en caso de avulsión radicular se propuso, hace ya algunas décadas, la utilización de nervios extraplexuales (parálisis completa) o intraplexuales (parálisis parcial) como fuente de reinervación. Esta técnica, denominada transferencia nerviosa o neurotización, consiste en aislar un nerviodonante vecino no lesionado, seccionarlo y suturarlo directamente, o por medio de un injerto, a un nervio sin función. Los resultados alentadores de estas técnicas han hecho progresar las técnicas de reconstrucción de las lesiones del plexo braquial y desde la primera descripción de Lurje, en 1948, se han utilizado diferentes nervios para el tratamiento de las avulsiones en esa estructura.
Figura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • fisioterapeuta
  • fisioterapeuta
  • Fisioterapeuta
  • Fisioterapeuta
  • fisioterapeuta
  • fisioterapeuta
  • Fisioterapeuta
  • Fisioterapeuta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS