fisioterapia

Páginas: 13 (3241 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2013
1. Volumen corriente — Volúmenes pulmonares El volumen corriente es el volumen de aire que circula entre una inspiración y espiración normal sin realizar un esfuerzo adicional. El valor normal es de aproximadamente 500 ml o 7 ml/kg de peso corporal
2. volumen de reserva inspiratorio — Volumen máximo de gas que se puede inspirar después de alcanzar el volumen inspiratorio final
3. volumen dereserva espiratorio — (VRE) Volumen máximo de gas que puede ser espirado partiendo del nivel espiratorio de reposo
4. volumen residual — volumen de gas presente en los pulmones al final de una espiración forzada.
5. capacidad inspiratoria — Volumen máximo de aire que puede inspirarse tras una espiración; es el resultado del volumen de reserva más el volumen corriente. En la mujer el valor oscilaalrededor de 2,4 litros mientras que en el hombre alcanza los 3. l.
6. capacidad residual funcional — Cantidad de aire que no se renueva tras una espiración espontánea. En la mujer el valor oscila alrededor de los 2,1 litros y en el hombre los 2,75
7. capacidad vital Volumen de aire expulsado en una espiración forzada tras una inspiración forzada. Equivale a la suma del volumen corriente, elvolumen de reserva inspiratoria y el volumen de reserva aspiratoria. En la mujer el valor oscila alrededor de los 3,15 litros y en el hombre los 4,3
8. capacidad pulmonar total Cantidad de aire que contiene los pulmones tras una inspiración forzada. Equivale a la suma de la capacidad vital más el volumen residual. En la mujer el valor oscila alrededor de los 4,5 litros y en el hombre los 5,75 l.9. Cuáles son las adaptaciones respiratorias al ejercicio en cuanto a:
A. Volumen pulmonar: El volumen pulmonar hace referencia a la capacidad pulmonar máxima de llenado de los pulmones. También se produce un aumento en el volumen inspiratorio, de modo que el individuo puede llegar a inspirar una mayor cantidad de aire por cada inspiración. Si la capacidad pulmonar de un individuo normal suelerondar como máximo entre 3-4 litros siendo no fumador, y la capacidad pulmonar de un fumador no llega a un litro de aire, el volumen pulmonar que puede llegar un deportista de élite suele ser de unos 7 litros. Esta adaptación del sistema respiratorio nos indica una mayor facilidad para el deportista en cuanto al intercambio respiratoria que mantiene con el medio que le rodea, lo que le facilita unamejora en sus capacidades para realizar el ejercicio físico, manifestado por una disminución de la frecuencia respiratoria en estado de reposo.
B. Frecuencia respiratoria: La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).Frecuencia respiratoria normal por edad
Recién nacidos: alrededor de 30-40respiraciones por minuto
Niño: 25-30 respiraciones por minuto
Pre Adolescente: 1-1 respiraciones por minuto
Adolescente: 1-1 respiraciones por minuto
Adulto: 12-20 respiraciones por minuto
Adultos a ejercicios moderados: 35–45 respiraciones por minuto
Atletas: 1-0 respiraciones por minuto
C. La ventilación pulmonar: es la renovación de aire en los conductos respiratorios, facilitada porlos movimientos respiratorios.
D. Difusión pulmonar: Difusión de gases: es el intercambio deCO2 y O2 entre los alvéolos con los capilares pulmonares. Transporte de O2 desde los alvéolos hasta la sangre, y transporte de CO2 desde la sangre hasta los alvéolos
E. La diferencia arteriovenosa O2 en la adaptación es la diferencia arterio-venosa de oxígeno, que representa la capacidad de los tejidospara extraer el oxígeno de la sangre. Cuanto mayor sea la diferencia de oxígeno entre arterias y venas, mayor la cantidad de oxígeno que queda en los tejidos. Por consiguiente, para mejorar el consumo de oxígeno (con lo que llegará más oxígeno a los tejidos y se facilitará la obtención de energía) deberían mejorarse:
1. La frecuencia cardíaca.
2. El tamaño del corazón.
3. La capacidad de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fisioterapia
  • ¿Que es la fisioterapia?
  • Fisioterapia
  • Fisioterapia
  • Fisioterapia
  • Fisioterapia
  • fisioterapia
  • Fisioterapia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS