flora
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
Tema 5.- Interacción con los microorganismos. Concepto de flora normal.
Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre huésped y bacteria.
postulados de Koch. Poder patogénico y virulencia. Factores determinantes de la
acción patógena
1.- CONCEPTO DE FLORA NORMAL
Un cuerpo humano está formado por alrededor de 1014células1, de las que sólo
aproximadamente el 10% son humanas, el resto son microorganismos asociados. En su
gran mayoría estos microorganismos no son patógenos. La flora normal puede llegar a
ser localmente muy abundante como en el intestino grueso donde se alcanzan niveles de
1011 microorganismos por gramo.
Se denomina microbiota normal, flora normal o flora nativa al conjunto de
microorganismosque viven de forma habitual en un cuerpo sano. Los lugares donde se
encuentran pueden ser muy variados y en ellos desarrollan tareas beneficiosas para el
ecosistema general del cuerpo. Estas tareas incluyen la participación en los procesos de
digestión de alimentos y de síntesis de vitaminas en el intestino, la producción del pH
ácido de la vagina o la protección competitiva frente a patógenos.Por consiguiente, en la mayoría de los casos, la interacción entre la flora normal y el
ser humano es beneficiosa; pero pueden producirse circunstancias en que esto cambie y
la flora normal se torne patógena oportunista.
Los tratamientos con antibióticos de amplio espectro o la acción antiséptica de
algunos productos de limpieza (jabones, por ejemplo) pueden alterar la flora normal lo
que,en ocasiones, deja la puerta abierta para el desarrollo de procesos infecciosos
oportunistas que pueden llegar a ser graves (por ejemplo, la colitis post-antibiótico
producida por C. difficile).
La flora normal puede inducir una respuesta inmune en los tejidos lo que facilita el
control de los microorganismos. Es más, en algunos casos la flora normal es esencial
para el desarrollo de lostejidos2. Por lo tanto, no debe verse a las bacterias de la flora
normal como algo extraño que los tejidos humanos aprenden a soportar sino, más bien,
parece ser que los tejidos pueden promover en ciertas ocasiones asociaciones con
bacterias que resultan favorables. En este sentido, los receptores de nuestras células
pueden participar en el mantenimiento de estas relaciones saludables con nuestraflora
habitual y en el establecimiento de nuevas relaciones3.
La flora normal está formada por microorganismos que se han adaptado a la
permanencia en organismos superiores. Se puede pensar que la interacción patógena
puede ser la excepción y no la norma en las relaciones entre microorganismos y
1
Hay una cierta controversia sobre este número y sobre si en realidad las células humanassuponen un
10% o más; pero, en cualquier caso, suponen sólo una parte del total de las células del organismo
considerado como una comunidad.
2
Por ejemplo: algunos elementos del sistema inmune, incluyendo las placas de Peyer, la lámina media y
el espacio intraepitelial no se en ratones gnotobióticos (libres de gérmenes) a no ser que se permita su
colonización con microorganismos.
3
Ver ASM News69: 186.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
organismos superiores. Un ejemplo de coevolución de microorganismos y huésped es el
del virus de la mixomatosis y los conejos en Australia: este virus se introdujo para
controlar las poblaciones de conejos asilvestrados y produjo una alta mortalidad entre
estos; sin embargo, en pocos años apareció espontáneamente una varianteatenuada del
virus que no causaba la muerte del conejo y que con unos pocos años más se hizo
predominante en la población. Ejemplos similares podrían explicar la presencia de
muchos reovirus en el intestino humano.4
2.- LOCALIZACIÓN DE LA FLORA NORMAL
MICROORGANISMOS NATURALES DE LA PIEL
Aunque la piel está expuesta al contacto con un gran número de microorganismos, la
mayoría de ellos no...
Regístrate para leer el documento completo.