FNDMA
Páginas: 33 (8154 palabras)
Publicado: 15 de julio de 2014
Octubre de 2011
¿Existe una política ambiental en Bogotá?
Principales problemas ambientales
análisis 2
Resumen
Los últimos años no han sido los mejores para el mantenimiento de
la vida y de la naturaleza en la ciudad de Bogotá. Las variaciones
del clima y la intensificación de los eventos de lluvias y secas han
mostrado la vulnerabilidad de la Sabana deBogotá y del territorio
de la ciudad a las sequias y a las inundaciones y han hecho evidente
la ausencia de una política ambiental coherente y de largo alcance
y de planes serios de contingencia para responder a las condiciones
cada vez más severas que tendremos que afrontar en los próximos
años, así como han mostrado la incapacidad de los gobernantes
para encontrar mecanismos regionales decoordinación y toma de
decisiones. A esto se suma el crecimiento de la ciudad y de las áreas
anexas, con la consecuente presión sobre el agua, los suelos, los
depósitos de arcillas y rocas, las coberturas vegetales y las comunidades ecológicas que subsisten aún en la debilitada estructura
ecológica principal regional y local.
El modelo de ciudad
Una rápida mirada de los aspectos ambientalesmás importantes de Bogotá obliga a
preguntar, en primer lugar, por el modelo de
ciudad que se debe adoptar y por los datos
sobre los que se sustentan las propuestas y
las decisiones. Aunque en forma abierta nadie recomienda la expansión de la ciudad,
la conurbación con los municipios vecinos,
la destrucción de los bosques, el mantenimiento de la segregación social y espacial,
el secamiento ycontaminación de las aguas
superficiales y la profundización de los niveles freáticos, la invasión de los cerros y la
intensificación de las prácticas extractivas,
estas son consecuencias inmediatas de otras
recomendaciones, propuestas de campaña o
acciones de gobierno. A su vez, la construcción de una ciudad compacta en contra de la
expansión es aceptada a pesar de que no se
haga evidenteque determina un tipo particular de relaciones con la región, que implica
una política sobre los bordes para impedir la
conurbación y que obliga a tomar decisiones
sobre el fortalecimiento y la conservación de
la naturaleza en esas áreas limítrofes para que
actúe como barrera natural y como límite definido al crecimiento incontrolado1.
1
Una decisión seria en este sentido significa unfracaso de muchas inversiones en tierra, que tenían
la expectativa de enriquecimiento con la transformación de áreas rurales en urbanas. Estos propie-
Plantearse una ciudad compacta significa revisar
las ideas sobre la ciudad construida y aceptar la
urgencia de renovar y reconstruir gran parte de
esa ciudad ya existente, mediante un proceso
que asegure la participación de los habitantesen la renovación de su calidad de vida: participación en la construcción de los modelos, en las
decisiones, en el disfrute de las mejoras. No se
trata de arrasar sectores de la ciudad existente
expulsando y desplazando a los habitantes actuales para generar una ciudad que responda a
un modelo particular de “belleza”
o de eficiencia, sino que se busca
Plantearse una ciudad mejorar la vida dequienes viven
compacta significa revisar allí, construyendo una ciudad que
las ideas sobre la ciudad refleje en su entorno a una sociedad distinta.
construida y aceptar la
urgencia de renovar y
reconstruir gran parte de
esa ciudad ya existente,
mediante un proceso que
asegure la participación
de los habitantes en la
renovación de su calidad
de vida: participación en
la construcción delos
modelos, en las decisiones,
en el disfrute de las
mejoras.
Las normas, los actos de gobierno
y las decisiones que han tomado
los gobernantes de la ciudad en
los últimos quince años muestran
que, en la práctica, no hay coherencia con el discurso. Las características del POT del año 2000 y las
determinaciones tomadas en los
Planes de Ordenamiento Zonal (en
Usme, en el Norte, en...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.