Folklore demosofico ecuatoriano

Páginas: 5 (1126 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2012
Folklore demosofico:

vivienda:

El tipo de vivienda era solo de un solo piso con techo de paja o de tela ygruesas paredes de adobe; muchas son circulares e ideales para elingreso y alojamiento de insectos como los Triatomideos(chinches),vectores de la enfermedad de chagas y el vector de Dengue (AedesAegipty)
Sus casas las construyeron a base de madera y caña. Muy pocasviviendas han sidoenquinchadas. Diseñaron un corral para la cría deanimales que se localizan al interior o exterior de la casas. Se dividía enárea de trabajo, comedor, cocina y habitaciones. En el exterior seencontraban los huertos

medicina:

Shamanismo.- es un elemento unificador de primer orden en la cultura indígena, existen curanderos conocidos como, yerbateros, fregadores y comadronas. Todos estos tienenla suficiente sabiduría, para poder tratar enfermedades a nivel general.
Estos pueden realizar curaciones de enfermedades como mal de ojo, las fracturas, las mordeduras de serpientes, atención de partos y también realizan ritos como el arutam.
Plantas Medicinales.- Algunas de las plantas que se usan, más comúnmente en el ecuador, son:
• La coca, sedante, da mayor resistencia o fuerza
•Ayahuasca, reumatismo, adivinación y ver el porvenir.
• Canela, dolores reumáticos.
• Nogal. Dolores musculares, artritis.
• Sábila, quita el mal humor, evita la brujería,
• Sangre de drago, cicatrizante, granos de la piel.

artesania:

Al noreste de Quito, en la provincia de Pichincha, se encuentra Calderón, pueblo conocido por sus artesanías hechas de mazapán. Son pequeños objetos pintados devivos colores que representan pesebres, personajes autóctonos o animales.
Al suroeste de Ibarra, se encuentra Cotacachi, provincia de Imbabura, y es famosa por la elaboración de sus excelentes artículos de cuero, al igual que Ambato, capital de Tungurahua.
También muy cerca de Ibarra, en La Experanza y Zuleta se elaboran bordados muy finos de vivos colores.
En Pujilí, provincia de Cotopaxi, laprincipal artesanía es la cerámica pintada y vidriada.
Muy cerca de Ambato está San Pedro de Pelileo, en donde se encuentra la comunidad de indios Salasacas, especialistas en tapices realizados en lana y cabuya.
San José de Chimbo, muy cerca de Guaranda, es conocido por la elaboración de guitarras.
Guano, cerca de Riobamba, es conocido por ser un centro artesanal de tejidos de lana. Muy cercase encuentra Guamote, famoso también por sus artículos confeccionados en lana y cabuya. También Alausi es otro centro de artesanías y tejidos, ubicado a dos horas de la vieja capital.

actualidad:

El gran crecimiento urbano de Quito, impulsado aún más por la bonanza petrolera, la ciudad se desarrolló en tres sectores bien marcados: el Centro Histórico, con una gran cantidad de comercio y enla actualidad por el turismo, la zona sur, muy popular entre la población más pobre y el norte , la parte moderna, de más rápido crecimiento de la ciudad de Quito. La arquitectura ha cambiado de las casas típicas y los parques de grandes edificios.
Mestizos, negros, mulatos, blancos y cholos son los actuales habitantes de Quito, las personas que aprendieron hace muchos años para olvidar lasdiferencias de sus pieles y trabajar todos juntos para el desarrollo de sus familias y la ciudad. Al igual que en la Gran Manzana del mundo, Nueva York y Quito son el centro de unir las culturas de todo el mundo y ofrecen una gran oportunidad para el crecimiento.


Fiestas:

Festival de Luces y Colores por el cierre de las Fiestas de Quito.
Las Fiestas de Quito son una de las celebraciones mástradicionales e importantes del Ecuador, conmemorando los mas 476 años de fundación de San Francisco de Quito; una fiesta marcada por la multiculturalidad de la ciudad, sus tradiciones y gastronomía, donde asuntos de mestizaje y nacionalismo juegan en una fragante, musical y colorida fecha.
Si “¡Que viva Quito!” es la única frase que se escucha desde las chivas (buses) que pasan llenas de gente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Folklore Ecuatoriano
  • FOLKLORE AMAZÓNICO ECUATORIANO
  • antologia del folklore ecuatoriano
  • DEFINICIÓN DEL FOLKLOR ECUATORIANO
  • DEFINICI N DEL FOLKLOR ECUATORIANO
  • Leyendas ecuatorianas de folklore
  • Folklore ecuatoriano
  • folklore demosofico de la region andina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS