folosofia tecnica
SOCo
Esp. Cien. For. 10: 69-77(2000)
«La selvicultura del pino carrasco»
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN VIVERO
Y DEL USO DE PROTECTORES EN PLANTACIÓN SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y EL
CRECIMIENTO DURANTE SEIS AÑOS DE
,
UNA REPOBLACION DE Pinus halepensis
Juan A. Oliet Palá 1, Rosa Plan elles González2, Manuel López Arias2 & Francisco
.
Artero Caballero 2
1 Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Avda. Menéndez Pidal sin.
Universidad de Córdoba. 14080 CÓRDOBA
2 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ctra. de La Coruña,
km. 7,5. 28040 MADRID
RESUMEN
En este trabajo se estudia el efecto combinado de la fertilización en vivero y del
empleo de protectores invernadero o de malla
en una repoblación de pinocarrasco sobre la
supervivencia y el crecimiento a 10 largo de
seis años de seguimiento. La supervivencia y
la altura del repoblado a 10 largo de este
periodo responden positivamente a un incremento de la fertilización, aunque las diferencias entre tratamientos se atenuan con el paso
del tiempo. No se ha demostrado una dependencia significativa para la supervivencia en
relación con el tipo deprotección empleado,
aunque se detecta con el tiempo un cierto
efecto negativo del tubo invernadero; las
diferencias en altura y esbeltez entre las plantas protegidas con malla y con tubo invernadero son muy significativas: durante los tres
primeros años, la planta protegida por tubo
invernadero es mucho más alta y esbelta,
pero desde la superación de la altura del tubo,
al cuarto año, la plantadentro del tubo ralentiza su crecimiento en altura y comienza a
disminuir su esbeltez; al final del periodo
considerado, al sexto año de plantación, la
planta en malla ha desarrollado significativamente más altura y grosor de tallo que la
planta en tubo invernadero.
INTRODUCCIÓN
La producción de planta forestal en contenedor está ligada a la necesidad de mejorar
los resultados de lasrepoblaciones que se ejecutan en condiciones estacionales rigurosas,
como son las correspondientes al área mediterránea. En este contexto, la fertilización es
una de las variables culturales con mayor
influencia en la calidad de la planta producida: la fertilización puede acelerar o retrasar el
crecimiento de la planta, tanto de su parte
aérea como radical; puede alterar la composiciónnutritiva de los tejidos, con efectos sobre
el nivel de reservas, la capacidad de arraigo,
la resistencia a estrés hídrico o la resistencia
al frío y a enfennedades; en definitiva, interviene en todos los atributos de calidad que
tradicionalmente se consideran en la caracterización de la planta forestal (LANDIS, 1989;
VAN DEN DRIESSCHE, 1991).
69
J. A. OLIET & al
«Efecto de lafertilización en vivero y del uso de protectores en plantación»
Por otra parte, entre las técnicas que se vienen empleando en zonas dificiles para mejorar el establecimiento de las repoblaciones se
encuentra la utilización de tubos protectores
individuales. El empleo de protectores individuales se ha generalizado en muchas repoblaciones con el fin primordial de evitar el
daño por animales. Existennumerosas modalidades de protectores en el mercado. Los
protectores tipo malla no afectan significativamente a las condiciones microambientales
de la joven planta, aunque se han mostrado en
ocasiones menos eficaces en su acción protectora, además de presentar problemas para
su extracción cuando las ramas se extienden
transcurridos los primeros años. Los protectores tipo invernadero son más eficacesen la
protección, si bien su efecto sobre las condiciones micro climáticas es patente; numerosos estudios revelan sus influencias en la
temperatura, el déficit de presión de vapor y
la radiación, con efectos sobre el potencial
hídrico y la actividad fotosintética que modifican la supervivencia y el crecimiento, y
condicionan la adopción de una morfología
de copa y tronco específicas...
Regístrate para leer el documento completo.