Formacion del mundo modern Laclau resumen
En el modo de producción feudal, la institución básica es la servidumbre, es decir que el productor directo (siervo de la gleba, el campesino) está obligado a entregar al señor feudal parte de susproductos, o su equivalente en dinero, o bien determinadas jornadas de labor gratuitas. Todo esto en virtud de una coacción extraeconómica consuetudinaria, mediante un pacto feudal cuya garantía era La Iglesia. El Señor feudal, a cambio, se comprometía a brindarle protección al siervo de la gleba. El excedente económico así obtenido va a parar a manos del señor feudal. La coacción extraeconómica sobre elproductor directo y la apropiación privada del excedente, constituyen la característica distintiva del feudalismo, a diferencia del modo de producción esclavista, en el cual el mismo productor es objeto de apropiación privada lo que convertía en esclavo.
En el modo de producción capitalista la apropiación privada del excedente se obtiene mediante el libre juego de la oferta y la demanda en elmercado de trabajo. El productor directo (el proletario) no es propietario de sus instrumentos de producción sino solo puede vender su fuerza de trabajo. Se ha transformado en obrero asalariado. En esta disociación entre la propiedad privada de los medios de producción y la fuerza de trabajo reside la esencia última del capitalismo. El tránsito del feudalismo al capitalismo está dado, porconsiguiente, por un doble proceso, de un lado, la concentración progresiva de los medios de producción en manos de una clase distinta que los productores directos; de otro lado, la formación de un mercado de mano de obra constituida por asalariados que venden su fuerza de trabajo.
En la sociedad feudal europea, la clase dominante fundamental la constituía la aristocracia terrateniente que absorbía elexcedente económico generado por el sector productivo básico: la clase servil. En los últimos siglos medioevales cobró progresiva importancia la burguesía comercial urbana, dedicada al comercio a larga distancia con Oriente. Esta encontró el mercado natural para sus artículos suntuarios orientales en la aristocracia terrateniente de Europa Occidental. El poder de compra del mundo señorial estaba dado porla magnitud del excedente económico obtenido del trabajo servil, parte del cual iba en concepto de pago de la burguesía. Si ésta tenía un conflicto parcial con el mundo señorial (ambos pugnaban por tener mayor parte del excedente), no cuestionaba, la permanencia de la explotación servil. De ahí que la lucha de clases más radical en las postrimerías de la Edad Media fuera la que enfrentó a lossiervos de la gleba con el conjunto de las clases feudales aristocráticas y burguesas, o sea la rebelión campesina, que adoptaba la forma de bruscos y violentos estallidos depredatorios.Principio del formulario
Final del formulario
El mercantilismo es el sistema de organización económica, política y social que predominó entre comienzos del siglo 16 y comienzos del siglo 17.
El papel predominante queasume el Estado en las esferas de la actividad económica correspondiente a las naciones europeas que surgen en ese momento. Se trata de un Estado feudal que representa los intereses de la nobleza agraria y del gran comercio privilegiado; sin embargo, es allí cuando se produjo el moderno modo de producción capitalista, que se consolidará en forma definitiva con la Revolución Industrial desde...
Regístrate para leer el documento completo.