Formacion Docente y Cambio Educativo.
IDEAS PRINCIPALES:
• Las tareas pedagógicas están sujetas a una revisión constante e invitan a una continua reflexión sobre la educación.
• Las condiciones educativas de trabajo en los centros escolares quedan organizadas en parte teórica y en parte práctica.
• La creación de centros de profesores (C.E.P.), ha favorecido un cambio en las formas de hacer enlas aulas. Se trata de corregir la formación más acorde con las orientaciones didácticas de la reforma educativa y una mayor coherencia entre los saberes en las aulas de escolaridad obligatoria y en las aulas universitarias.
• El cambio educativo debe favorecer el fomento de las acciones pedagógicas que hagan posible las finalidades intelectuales, afectivas y sociales expresadas en los objetivosdel nuevo sistema.
• La formación docente debe orientarse a la reconstrucción del pensamiento práctico desde criterios éticos que incorporen una evaluación crítica de las normas y hábitos que rigen nuestras sociedades y que hacen posible la desigualdad, la insolidaridad y la discriminación entre las personas.
CONSECUENCIAS:
• Todos los cambios en el proceso educativo han de realizarsecontinuamente y en un corto espacio de tiempo.
• El educador, para poder alcanzar las ideas mencionadas anteriormente ha de mantenerse constante y crítico, tanto con su labor como con los acontecimientos que le rodean.
• Con una enseñanza objetiva se fomentará en el alumno la creación de su propia ética y su propia moral.
• Respecto al modo de enseñar, teoría y práctica han de ir estrechamente unidas.COMENTARIO PERSONAL
Los puntos tratados en la actividad, son los fundamentales a la hora de hablar de la formación docente y el cambio educativo.
Como la vida avanza, las tareas pedagógicas han de hacerlo al mismo tiempo. Así han de estar sujetas a una revisión constante para progresar en los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje.
Hay que unir en los centros escolares teoría ypráctica, porque sino la rutina alinea tanto a enseñantes como a enseñados.
Instituciones como los centros de profesores (C.E.P.), han hecho que la educación se sostenga sobre unos firmes pilares, aportándola unos servicios que requería la reforma.
La formación docente debe orientarse a la mejor de las competencias técnicas y a su vez construirse un pensamiento basándose en criterios éticos queafirmen y realcen su persona.
En esta visión que acerca del profesorado se podrá alcanzar la emancipación de las personas y el ejercicio de la libertad.
Todo personal docente ha de abstenerse de impartir en clase su visión acerca de cualquier tema y ha de enseñar todo conocimiento desde la objetividad, así cada alumno obtendrá su propia perspectiva del tema.
El libro de Fernando Savater estádirigido, en especial, a una maestra a la cual llama “amiga”. La razón por la que durante el libro habla continuamente en femenino es porque en nuestro país la enseñanza suele estar mayoritariamente a cargo del sexo femenino y también por motivos íntimos; aún así el libro está dedicado a todos los maestros.
Se puede decir que es una crítica a la visión de la sociedad hacia los maestros.
Como ideasprincipales podemos extraer del texto que en la actualidad, existe el hábito de enseñar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvalorización del papel social de maestros y maestras. La opinión popular, da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es capaz de mayores designios, gente inepta para realizar una carrerauniversitaria completa y cuya posición socioeconómica ha de ser necesariamente ínfima.
Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso, ya que todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrados, cuantos apelan el desarrollo de la investigación científica, la creación artística...
Regístrate para leer el documento completo.