Formarse en acompañamiento
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles.Implicancias en la formación inicial
Reporte de investigación FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
Jiménez Lozano María de la Luz Pasaporte: 08050032804 luzjimenez_27@hotmail.com Perales Mejía Felipe de Jesús Pasaporte: 07050054194 fperales_m@hotmail.com
Universidad Pedagógica Nacional Unidad-Torreón
Palabras
clave:
Formación
de
profesores,
acompañamientos,gestión
de
sí,
subjetividades
Resumen ¿Cómo se forman hoy los profesores en México? ¿Cuándo las relaciones entre formadores y formandos en las escuelas normales devienen en formativas para unos y otros? ¿Cuáles son las subjetividades inducidas, conminadas, producidas, en las relaciones entre profesores-practicantes y formadores, en la inserción al trabajo docente? La estrategiametodológica consistió en reconstruir analíticamente los espacios de trabajo colegiado, seguimiento de estudiantes en situaciones de trabajo docente, entrevistas a Asesores, Tutores y aprendices; compartir talleres a modo de grupos de discusión; talleres de análisis de las prácticas, a partir de registros de observación y las producciones de los estudiantes; referentes luego para el análisis deltrabajo de los formadores sobre sí mismos. Desde una perspectiva teórica apoyada en las categorías de gubernamentalidad (Foucault, 1999) y habitus (Bourdieu, 2001) problematizamos: a. las relaciones entre sujetos-saberes-contextos en los que se insertan, como profesores-practicantes; b. finalidades de las prácticas (propósitos prescritos y valoraciones que guían a formadores y aprendices) c. prácticasen las que deviene el ser formador, y el ser profesor; reflexiones y prácticas de Sí, en las cuales se define el trabajo que hay que hacer para autoformarse, en relación con los modos de formar a los otros.
Jiménez Lozano María de la Luz - Perales Mejía Felipe de Jesús
1
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Las experienciasvividas y valoradas en los acompañamientos entre formadores y formandos, remiten a figuras históricas, prácticas identitarias, habitus compartidos. Los formadores observan y valoran “el desempeño” de los profesores-practicantes, como proximidades o distanciamientos respecto del lugar-meta, al que han de llegar y en el que han de investirse como profesionales.
Jiménez Lozano María de la Luz -Perales Mejía Felipe de Jesús
2
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI 1
En México, las reformas educativas actuales, como políticas del Estado y prácticas de gobierno, tanto para la educación básica (SEP, 1992) como para la formación inicial del profesorado (SEP, 1997; 2004,2009) colocan en el centro a los profesores como generadores del cambio educativo, formuladores de estrategias
innovadoras, colaboradores en la definición de planes de acción y sujetos comprometidos en su propia formación como profesionales. El dispositivo 2 para la transformación de las escuelas normales y la dirección de la formación de los docentes, se ha ido configurando en las tramasproducidas por la tradición normalista y la instrumentación de mecanismos orientados a cambiar la gestión institucional e instaurar nuevas regulaciones del trabajo académico. Los diagnósticos iniciales señalaron la urgencia de articular las reformas curriculares de la educación normal y la educación básica 3 , así como insertar los procesos formativos en el campo profesional. Los discursos que...
Regístrate para leer el documento completo.