Formas de extinción de la obligación Fiscal
En el presente trabajo haremos mención de lo que es una obligación fiscal, su finalidad, cuando es que se extingue y por que nace dicha obligación.
La extinción de la obligación tributaria es el momento último en el camino de dicha obligación, camino iniciado con la realización del hecho imponible que hace nacer la obligación tributaria; y podemos afirmar que la razón de ser delnacimiento de la obligación tributaria es la de su extinción.
Por ello incluimos los fundamentos y hablamos de lo que nos dice el Código Fiscal de la Federación, en base al procedimiento que hay que seguir para realizar el pago cuando le determinan contribuciones omitidas a un contribuyente. Así como, el plazo que da la autoridad y las formas de pago que se pueden hacer para el cumplimiento de laobligación. También acudimos al Código Civil de Baja California, así como la página del SAT para ver lo que estipulan en base a las obligaciones.
Incluimos las formas de extinción de la obligación fiscal como lo son: la prescripción, el pago, la caducidad, la condonación, la compensación y cancelación; así mismo, cuando aplica cada una de ellas y en qué consiste.
Por último mencionamos losconceptos de las formas de pago desde el punto de vista del Código Civil y del Servicio de Administración Tributaria.
FORMAS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION FISCAL
¿QUE ES UNA OBLIGACION FISCAL?
La obligación fiscal es el vínculo jurídico en virtud del cual el Estado, exige a un deudor, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie.
La obligaciónfiscal tiene como finalidad la recaudación de recursos para cubrir el gasto publico.
La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface la prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar extinguida la obligación.
Las contribuciones omitidas que las autoridades fiscales determinen como consecuencia del ejercicio de sus facultades decomprobación, así como los demás créditos fiscales, deberán pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que haya surtido efectos para su notificación.
Las autoridades fiscales, a petición de los contribuyentes, podrán autorizar el pago a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, de las contribuciones omitidas y de sus accesorios sinque dicho plazo exceda de doce meses para pago diferido y de treinta y seis meses para pago en parcialidades, siempre y cuando los contribuyentes:
I. Presenten el formato que se establezca para tales efectos, por el Servicio de Administración Tributaria.
La modalidad del pago a plazos podrá modificarse para el crédito de que se trate por una sola ocasión
II. Paguen el 20% del monto totaldel crédito fiscal al momento de la solicitud de autorización del pago a plazos.
a) El monto de las contribuciones omitidas actualizado desde el mes en que se debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.
b) Las multas que correspondan actualizadas desde el mes en que se debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.
c) Los accesorios distintos delas multas que tenga a su cargo el contribuyente a la fecha en que solicite la autorización.
La actualización que corresponda al periodo mencionado se efectuará conforme a lo previsto por el artículo 17-A de este Código.
Artículo 66-A. Para los efectos de la autorización a que se refiere el artículo anterior se estará a lo siguiente:
I. Tratándose de la autorización del pago a plazos enparcialidades, el saldo que se utilizará para el cálculo de las parcialidades será el resultado de disminuir el pago correspondiente al 20%
El monto de cada una de las parcialidades deberá ser igual, y pagadas en forma mensual y sucesiva
Cuando no se paguen oportunamente los montos de los pagos en parcialidades autorizados, el contribuyente estará obligado a pagar recargos por los pagos...
Regístrate para leer el documento completo.