FRACTURAS
Regina Escobar Bribiesca
INTRODUCIÓN
Las fracturas de los niños difieren de las de
los adultos debido a que los huesos en
aquéllos tienen diferencias anatómicas,
fisiológicas y biomecánicas.
La localización más frecuente es el cráneo
(41%) siguiéndole en frecuencia el miembro
superior (21%), miembro inferior (16%) y el
abdomen (8%).
La fractura más frecuentees en el antebrazo
en su parte distal, entre los 6 y los 11 años
de edad.
Antes de los 6 años de edad la localización
más frecuente es en el codo debido a
fracturas condíleas y supracondíleas.
Entre un 15% al 28% de las fracturas se trata
de fracturas que afectan al cartílago fisario.
Un 3% son fracturas abiertas y un 4% son
politraumatizados.
Características del hueso infantil
Lasdiferencias con el hueso adulto serán:
1. DIFERENCIAS ANATÓMICAS:
a) Presencia de cartílagos de crecimiento o
fisis que van a condicionar que se puedan
localizar fracturas a este nivel y posibles
complicaciones de mal pronóstico por
aparición de una deformidad progresiva.
b) Periostio grueso, activo osteogénicamente
y bien vascularizado, fácilmente separable
del hueso y que puede cumplir unpapel
estabilizador importante cuando su rotura no
es completa.
c) Estructura ósea más porosa,
especialmente en las metáfisis.
d) Vascularización rica que hace posible la
rápida consolidación de las fracturas y que
sean raros los retardos y pseudoartrosis.
e) En niños pequeños y en determinadas
localizaciones, pueden existir epífisis aún no
osificadas y plantear problemasdiagnósticos
radiológicos ante una fractura.
f) Mayor grosor del cartílago epifisario dando
lugar a que se puedan producir fracturas
osteocondrales.
2. DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS:
a) Mayor vascularización que lleva a las
siguientes consecuencias:
- Crecimiento y remodelación ósea muy
activos.
- Mayor reacción inflamatoria, posible
presencia de fiebre tras la fractura.
- Posibilidad de provocarestímulos de
crecimiento fisario.
Consolidación rápida de las fracturas con
períodos de inmovilización más cortos que en
el adulto.
b) Posibilidad de aparecer una deformidad
progresiva si se lesiona parcialmente el
cartílago de crecimiento
c) Corrección espontánea de fracturas mal
unidas con deformidades angulares y
acortamientos que hace que cambien los
criterios de tratamiento respectoal adulto.
3. DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS:
a) Hueso con elasticidad más baja y por
tanto con posibilidad de sufrir mayor
deformidad elástica y absorber más energía
que el adulto.
b) Posible aparición de deformidades
plásticas si la fuerza traumática continúa y
no es excesivamente violenta.
c) Los ligamentos suelen tener más
resistencia a su rotura que los cartílagos de
crecimiento.
Es más frecuente la fractura fisaria que el
esguince o la luxación.
CLASIFICACIÓN
A. Fracturas que no afectan a la fisis:
- Fracturas específicas de la infancia:
1) Fracturas en rodete, toro o caña de bambú
2) Fracturas en tallo verde
3) Incurvación plástica diafisaria
- Fracturas no específicas, son similares
en su mecanismo y características a las del
adulto, y pueden clasificarsea su vez según:
- Localización (epifisarias, metafisarias,
diafisarias, fisarias)
- Trazo (transversas, espiroideas, oblicuas,
conminutas)
- Mecanismo (espontáneas o patológicas,
estrés o fatiga)
- Lesión partes blandas (abiertas y cerradas)
B. Fracturas fisarias:
Epifisiolisis traumáticas
FRACTURAS ESPECÍFICAS DE LA
INFANCIA
1. FRACTURA EN RODETE, TORO o CAÑA DE
BAMBÚ:
Su localización predilecta son las metáfisis o
más concretamente la unión metafisodiafisaria.
Son más frecuentes a nivel del tercio distal
del radio y proximal del húmero con menor
frecuencia.
FRACTURA
mecanismo de producción:
Es una compresión axial sobre el hueso ante
una caída.
Dolor, impotencia funcional y signos locales
ligeros sobre la región metafisaria afectada.
...
Regístrate para leer el documento completo.