Frankenstein: contexto, analisis y criticas

Páginas: 20 (4779 palabras) Publicado: 7 de octubre de 2014
Contexto de Producción

Como en cada obra, hay muchos factores y situaciones que influyen en el autor. A continuación exploraremos en la época del romanticismo y en la vida de Mary Shelley para conocer que pasaba por su mente cuando escribió Frankenstein.
Mary Shelley (1797 – 1851) fue una autora contemporánea que perteneció a la corriente del romanticismo, específicamente al movimientogótico. Escribió su novela Frankenstein en 1818, luego del estallido de la revolución francesa e industrial y en medio del ambiente y las expectativas culturales que generó en Europa tanto la Ilustración como el enorme progreso de las ciencias durante los últimos siglos. Se trata de una época en la que se cruzan los legados de la ilustración y del liberalismo con el debate en torno a las consecuenciasde la revolución y el temor ante los efectos del progreso tecnológico-científico.

1.-Contexto Histórico:

El Romanticismo fue el movimiento artístico que domino en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. En este periodo se producen una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio de un nuevo orden social para la época.

Uno de los más destacablesde este periodo fue la Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 4 de Julio de 1776, que constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que fueron recogidos por la Revolución francesa y los grandes textos sobre derechos fundamentales, estos principios son los de libertad e igualdad.De acuerdo con ella, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, entonces, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una Constitución.

Otro hecho fundamental fue la Revolución Francesa en 1789, que se originó como unintento de crear una nueva forma de gobierno basada en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Así Francia fue proclamada una república y una especie de gobierno democrático fue establecida. Esto ocasionaría que la mayoría de las monarquías europeas le declararan la guerra a la Francia republicana, y aunque lograron derrotar a Francia en la Batalla de Waterloo en 1815 con Napoleón alpoder, no pudieron restaurar la situación que existía antes de 1789. Porque aunque sus esfuerzos fueron grandes no fueron suficientes como para detener la proliferación de los movimientos revolucionarios surgidos en las clases medias fuertemente influenciadas por los ideales de democracia emanados de la Revolución francesa. Este fue el ocaso de las monarquías absolutistas y la expansión por el mundode las ideas republicanas y liberales mediante el imperialismo, además del surgimiento del concepto de izquierda y derecha.

La economía sufriría un gran cambio gracias a la primera Revolución Industrial que tuvo lugar en un comienzo en Inglaterra para luego extenderse a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos entre 1750 y 1840. Esta Revolución produjo el mayor conjunto detransformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. En palabras del premio Nobel Robert Lucas (2002):
Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó uncrecimiento sostenido (…) No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economía en ningún momento del pasado.
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Critica Frankenstein
  • Analisis De Frankenstein
  • analisis de frankenstein
  • Analisis frankenstein
  • Contexto histórico de Frankenstein
  • Reseña Critica De Frankenstein
  • Reseña Critica De Frankenstein
  • Comentario Crítico fragmento de Frankenstein

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS