Frankenstein paisajes
Frankenstein es una novela perteneciente a la corriente literaria del romanticismo, escrita por la novelista,dramaturga y ensayista Británica Mary W. Shelley, reconocida mundialmente por su obra cumbre y trascendente “Frankenstein” o “El Moderno Prometeo”.
La novela adopta una forma epistolar. Ubicada en Europa del siglo XVIII yen plena realización científica, resulta que el capitán de un barco le escribe a su hermana Margaret sus aventuras y su encuentro con el físico Víctor Frankenstein, quien en busca del secreto de la vida y sin medir las consecuencias que esto le traerá, crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos.
La significación del paisaje en Frankenstein: algunos apuntes
3.1. Frankenstein: ¿unviaje hacia la terrae incognitae?
Concebida en un entorno de significativas connotaciones en la historia de la geografía europea –las proximidades de la ciudad de Ginebra, al pie mismo del macizo del Mont Blanc–,16 Frankenstein, a pesar de ser una novela y no un libro de viajes, contiene también algunos ingredientes que tienen que ver con este último género. Sin ir más lejos, la idea o conceptomismo de viaje es en ella fundamental. ‘Viaje’ en el sentido material, por un lado, de desplazamiento físico de los protagonistas; de hecho, vale la pena hacer notar que el argumento está construido en relación con diferentes escenarios geográficos (e implica varios países de la Europa centro-occidental, además de las Islas Británicas). Pero, también, ‘viaje’ en el sentido simbólico: en buena medida,la novela se corresponde con el esquema “persecución”/”huida” que involucra a los dos protagonistas; y ese esquema, que funciona en los dos sentidos (puesto que perseguidor y fugitivo se intercambian los papeles), es vigente de un modo explícito o latente a lo largo de las tres partes de la obra –comprendiendo, incluso, los capítulos epistolares a cargo de Robert Walton.17
Con todo, a nuestromodo de ver, la dimensión de Frankenstein más relacionada con la idea expuesta es la que responde a su caracterización como “viaje hacia la “Terrae Incognitae”; esto es, un viaje hacia lo desconocido. Por un lado, “lo desconocido” como estímulo de la imaginación y condición esencial para el avance en el conocimiento. Un papel en el que la literatura ha jugado siempre un papel fundamental, como nosrecuerda J.K. Wright en un texto clásico (WRIGHT, 1947), así como otros autores en relación, por ejemplo, con Julio Verne, verdadero paradigma de la imaginación geográfica proyectada en la literatura (DUPUY, L., 2005 y 2006; TORT, J., 2012). Por otro lado, “lo desconocido” como equivalente a las tierras inexploradas o escasamente conocidas.
Desde esta última perspectiva, es interesante ponerde manifiesto que también en la obra de Mary W. Shelley encontramos cierto eco de lo que podía significar “lo geográficamente desconocido” –o al menos, “lo poco conocido”– en los círculos cultos europeos en el tránsito de la ilustración al romanticismo. Valgan como testimonio, al respecto, los dos fragmentos que transcribimos a continuación. El primero de ellos corresponde a la primera carta queRobert Walton escribe a su hermana (al inicio de la primera parte de la novela), y nos describe con gran detalle cómo imagina las desconocidas tierras del Ártico, hacia las cuales se dirige –y en las cuales, de hecho, tendrá lugar el desenlace de la novela, tras el encuentro del propio Walton con el doctor Frankenstein, primero, y con su criatura, después:
“Me encuentro ya muy al norte deLondres, y andando por las calles de Petersburgo noto en las mejillas una brisa norteña que azuza mis nervios y me llena de alegría. ¿Entiendes este sentimiento? Esta brisa, que viene de aquellas regiones hacia las que yo me dirijo, me anticipa sus climas helados. (…) Sigo imaginándomelo [el Polo] como la región de la hermosura y el deleite. Allí (…) se ve siempre el sol. (…) Allí no existen ni la...
Regístrate para leer el documento completo.