Franls
Páginas: 8 (1777 palabras)
Publicado: 16 de enero de 2013
La carreta, y la pintura de la rueda de la carreta; como asunto de mi tema, significa mucho para Costa Rica y para mi. En nuestro país tiene un gran significado ya que fue casi el primer transporte con ruedas que estuvo al servicio del campesino, ayudándole con las cargas de alimentos y de personas en trayectos muy largos. En lo personal la carreta significa mucho como tal, ya que al viviren una zona rural he tenido el agrado de poder estar cerca de este medio de transporte, y hasta de viajar en ellas. La rueda de la carreta, especialmente el estilo utilizado en Sarchi; me atrae mucho como asunto del tema, porque he tenido el privilegio de poder ver como la fabrican y como de manera muy artística las pintan, también he podido observar el paso del tiempo en ellas y como se vandesgastando. Es un tema que significa mucho por su riqueza artística y de subtemas, de mi agrado por ser cien porciento costarricense.
La historia de este medio de transporte data desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café, en terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo, se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, paraevitar la acumulación de barro entre los radios. Durante cien años, hasta la entrada de los vehículos, las carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico del país, es uno de los símbolos nacionales. Fue decretada Símbolo Nacional, el 22 de marzo de 1988, el presidente Dr. Oscar Arias reconoce en forma oficial la importancia de la carreta y destaca su papel estelar en el desarrolle deCosta Rica. El progreso nacional surge de la carreta, que llena necesidades laborales, comerciales, recreativas y religiosas de los campesinos. Auxiliado por el vehículo los costarricenses realizaron prodigios en su empeño civilizador y puso de manifiesto la pujanza de su fuerza creadora. La carreta impone respeto en virtud de su glorioso pasado, los hechos históricos le confieren la dignidad devehículo nacional. “Aunque existían carretas con ruedas hechas mediante radios de madera o metal (como las de una bicicleta), en Costa Rica se tuvo que dar prominencia a las ruedas macizas de madera, debido a los caminos dificultosos.” Ancora, La Nación. 8/05/11
Las causas para la escogencia de mi tema son diversas, entre ellas las ganas de informarme e informar a las demás personas sobre este arteque esta por desaparecer, ya que hoy en día son pocos lo que se dedican a pintar y elaborar las ruedas de la carreta típica costarricense. Otra de las causas que durante el tercer año del colegio tuve el privilegio de estudiar de manera rápida el arte de pintar las ruedas, así como la manera de sacar los diseños de estas. De ahí me quedo la inquietud de seguir trabajando con ellas, la curiosidadde profundizar mas en la historia de este medio de transporte, que se ha ido quedando en el olvido así, como el estudio del desarrollo de las técnicas que se utilizan para la pintura en las ruedas es la principal causa de la escogencia de este tema.
La Pintura de la Rueda de la Carreta como asunto del tema de la carreta costarricense se origina cerca del año 1900, los especialistas del arteque han estudiado el tema observaron que los decorados en las carretas responden al ambiente en que se desenvolvían los campesinos de hace un siglo. La técnica de su fabricación evolucionó rápidamente, los colores y los diseños han constituido una nota peculiar del país. De ahí algunos términos como la “hiladilla” con que se designa la línea que bordea los dibujos de las carretas, o los pistilosque son diseños recurrentes en la decoración de carretas este término es tomado de la botánica, y se refiere a un órgano femenino que sale de la flor en forma de espiral. En las carretas, a estos se le suelen dibujar puntos que se asemejan al polen. “Una vez, cuando caía la tarde y vino con ella el descanso hogareño, algún labriego deslumbrado por celajes vesperales ideó uncir el arcoíris al...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.