Freddy2
Año | | Documento | | Restrictor | |
1.993 | | Ley 80 de 1993 Nivel Nacional | | Parágrafo Artículo 40 Ley 80 de 1993 Los contratos no podrán adicionarse en más del 50% de su valor inicial | |
1.997 | | Radicación 1011 de 1997 Consejo de Estado - Sala de Consulta y Servicio Civil | | La ecuación contractual inicial debe mantenerse durante la vigencia delcontrato y si sobrevienen hechos imprevistos, no imputables a ninguna de las partes que la desequilibren de manera grave, la administración debe adoptar las medidas necesarias para restablecerla. Los contratos aleatorios, por la contingencia que comportan, no presentan equivalencia de las obligaciones, de manera que no se da en ellos la figura del equilibrio de la ecuación contractual, concebida porla ley 80/93 como la igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar. | |
1.999 | | Fallo 11194 de 1999 Consejo de Estado | | El equilibrio económico del contrato puede verse alterado durante su ejecución por actos o hechos de la administración contratante, en cuyo grupo puede ubicarse el uso de los poderes exorbitantes -modificación,interpretación y terminación unilateral- y el incumplimiento de ésta, ó por actos de la administración como Estado, donde tiene aplicación la teoría del hecho del príncipe, según la cual cuando la causa de la agravación deviene de un acto de la administración contratante, o de un acto, hecho u operación atribuibles al poder público en cualquiera de sus ramas que perturben la ecuación contractual enperjuicio del contratista, debe ésta restablecerse ó por factores exógenos a las partes del negocio. | |
1.999 | | Fallo 12311 de 1999 Tribunal Administrativo de Cundinamarca | | El equilibrio financiero o ecuación económica del contrato consiste en considerar que los derechos y obligaciones que las partes adquieren en el contrato son correlativos y equivalentes en su contenido económico.Cuado éste se rompe, para determinar su restablecimiento, el punto de equilibrio se establece, en el momento en que se suscribe el contrato cuando es producto de una contratación directa, pues allí se acuerda el contenido de los derechos y obligaciones y cuando deviene de una licitación o de un concurso público, en el cierre de la licitación o concurso, porque la oferta queda definida en tal momento yuna vez efectuada la adjudicación, será la base sobre la que se concreta el acuerdo de voluntades del contrato. | |
2.000 | | Concepto 20569 de 2000 Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. | | Cuando se rompe el equilibrio financiero del contrato, el contratista tiene derecho a exigir su restablecimiento. El particular debe asumir el riesgo normal y propio de cualquier negocio, peroello no incluye el deber de soportar un comportamiento del contratante que lo prive de las ganancias razonables que podría haber obtenido, si el contrato se hubiese ejecutado en las condiciones convenidas. El equilibrio económico puede alterarse durante la ejecución del contrato, por actos o hechos de la entidad administrativa contratante, por actos de la administración general como Estado (Hechodel Príncipe) o por factores exógenos a las partes del negocio. | |
2.000 | | Fallo 10540 de 2000 Consejo de Estado | | No haberse previsto en el acta de suspensión de un contrato estatal lo atinente a las consecuencias económicas de la misma o a la falta de salvedades previas por el contratista, no significa que se haya renunciado a formular reclamaciones y más si aquellas se produjeron encircunstancias que no le son imputables a quien reclama. Tratándose de contratos adicionales necesarios para prorrogar el plazo del contrato para la ejecución de obras no previstas, no se impide la reclamación del contratista en relación con los sobrecostos derivados de esa mayor permanencia en la obra. | |
2.000 | | Fallo 12513 de 2000 Consejo de Estado | | El equilibrio financiero del...
Regístrate para leer el documento completo.