froylan turcios
BIOGRAFIA
(Froilán o Froilán Turcios; Juticalpa, 1875 - San José de Costa Rica, 1943) Poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX y uno de los más destacados representantes del modernismo centroamericano.
Fue ministro de Gobernación, diputado alCongreso Nacional y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones en Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundó las revistas El Pensamiento (1894),Revista nueva (1902), Arte y Letras ( 1903) y Esfinge(1905) entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la DefensaNacional (1924).
OBRAS
Turcios fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vezornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.5En 1910 publicó la novela El vampiro, cuyo tema gira alrededor de la muerte y tiene un estilo modernista,6 razón por la cual la realidad no se ve reflejada directamente en la obra. Al año siguiente publicó otra novela más breve llamada El fantasma blanco. Entre sus volúmenes depoesía y cuento se hallan, entre otros:
Mariposas (1895),
Renglones (1899),
Hojas de otoño (1905),
Prosas nuevas (1914),
Floresita sonora (1915),
Cuentos del amor y de la muerte (1930), Páginas del ayer (1932), y Cuentos completos (1995).
339661530035500JUAN RAMON MOLINA
BIOGRAFIA
Juan Ramón Molina (1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió deCentroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente ensu estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".
OBRAS
Pesca de SirenasUna muerta
En el salón de retratos
Segundo aniversario
Obertura sentimental Tréboles de navidad
Anhelo nocturnoLa fosa olvidadaLa hora final
La muerte de Caín
Los ojos de los niños
Mármol pentélico
Leviathán
En la alta noche
Plus ultra Al padre Reyes
Para un apóstol
Letrilla eglógica
De El libro del alma
Los cuatro bueyes
El fakir
MetempsícosisTahití ideal
En la sabana
A Ismael
Postal
Página de álbum
AnheloA Ruth Mayorga Rivas
La eterna guerra
Julián del Casal
Postrera súplicaNada es todoA la memoria deTeresa
Al sol
El Rey Lear
El jardínSursum cordaLa muerte del león
La caída de Luzbel
Yago
A una virgen
Bahía de Río de Janeiro
Madre NaturalezaPara un anciano
El ave simurgo
41490908128000RAFAEL HELIODORO VALLE
BIOGRAFIA
Sus padres fueron Felipe Valle y doña Ángela Hernández. En 1907 llega a México, país que se convertiría en su segunda patria (vivió cerca de 50 años en estanación). En 1924 viaja al Perú invitado para el Centenario de la Batalla de Ayacucho, y conoce a poetas como José Santos Chocano y José María Eguren. Es condecorado con la Orden del Sol del Perú, y en 1949 es nombrado Embajador de Honduras en los Estados Unidos de América, cargo que ostentó entre los años 1949 a 1956.
OBRAS
La nueva poesía de América. -- [México, D.F. : s.n., 1920?]
El rosal del...
Regístrate para leer el documento completo.