Frutas De Los Yungas
“FRUTAS Y HORTALIZAS DE LOS YUNGAS-LA PAZ BOLIVIA”
DOCENTE: ING.
INTEGRANTES: GABRIELA DOMINGUEZ
ANGELICA ANTEZANA
VERA PAOLA SMITH
MATERIA:
1.- INTRODUCCION
Se ha visto en el pasado, que las diferentes acciones de los Proyectos de Desarrollo económico alternativo a la coca, las ONGs y otras instancias, han estadodirigidas a la ejecución de diversos Proyectos tanto de Infraestructura social y caminera, como de pequeños y medianos Proyectos productivos, de una manera particularizada, dispersa e individual, dándose en muchos casos una dualidad de acciones, situaciones que condujeron en general al logro de objetivos poco sostenibles, que no pudieron hacer frente a la estructura operativa práctica y bienestablecida de la producción de coca. Por tal motivo, la visión de promover y proporcionar alternativas al cultivo de la coca no han sido reales, sostenibles y mucho menos integrales en el sentido de lograr una reconversión económica de las zonas productoras. Por eso, en la actualidad, es conveniente y razonable hablar de una “Política de Desarrollo Integral para las Regiones Productoras y de transicióndel cultivo de Coca y ya no de una Política de Desarrollo Alternativo a la Coca”.
En la actualidad, es prudente y necesario actuar a través de una unificación de Fondoseconómicos operables que funcionen de acuerdo a las Leyes económicas vigentes del País y a una Política global diseñada por parte del Gobierno (PNDIC II), para encarar el problema de la coca y el desarrollo productivo de una maneraintegral.
Justamente el “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca (PNDIC II)” tiene como uno de sus instrumentos técnico operativos el “Programa de Desarrollo Económico
Productivo”, que establece dentro su contexto la implementación de Líneas y Políticas de acción, en este caso, para las regiones productoras de coca de los Yungas de La Paz, con el fin de lograr una reconversión económica delsector, bajo un enfoque de la preservación de los recursos naturales renovables y el fomento de las capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya la participación de la empresa privada, dentro una estrategia de revalorización de la Hoja de Coca.
Este nuevo enfoque de Desarrollo Económico Productivo, pretende generar un desarrollo integral de las cadenas productivaspotenciales y con aptitudes propias de la región de los
Yungas, dentro de un marco de dirección, participación y responsabilidad operativa, tanto de las Instancias ejecutoras (Organismos internacionales, ONGs, Empresa privada eInstancias gubernamentales), como de los diversos actores sociales que tienen que ver con el desarrollo Regional, a través de acciones técnicas dirigidas a la sostenibilidad de lascadenas y la preservación del medio ambiente.
1.2.- ANTECEDENTES
Los hábitos de trabajos se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal, mínima mecanización. En la cosecha se utiliza la chonta, el azadón y la hoz. Prácticamente no se utiliza el riego artificial, los períodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotación de latierra y la fertilización se hace con abonos naturales. Existe una sola cosecha anual.
El desarrollo histórico de la agropecuaria boliviana se ha realizado en un espacio geográfico constituido por las selvas y bosques tropicales, ubicados en el norte y este de Bolivia; los Valles de clima temperado que ocupan principalmente las serranías del centro del país; el Altiplano y la zona montañosa del oestecentral hacia el sur del país. En el territorio boliviano se han identificado aproximadamente 34 zonas ecológicas diferentes en las que se manifiestan diversas características. Los 34 ecosistemas albergan la amplia biodiversidad de 20,000 plantas superiores y 10,000 especies de fauna, que se acomodan a los requisitos de cada especie. Pero, ahora se requiere integrar en cada zona geográfica, los...
Regístrate para leer el documento completo.