Fuentes Del Derecho
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Yngrid Cardona
C.I 9.311.492
El eje de una sociedad es el hombre y en su interacción es necesario un
control de los conflictos, cabe aquí el aforismo: Ubi societas ibi societas ibi
ius: donde hay sociedad hay derecho. Elderecho persigue fines de orden
colectivo y no personales, tomando en consideración el estado y la época
que atiende a la superestructura social. La norma jurídica y las normas
morales tienen como objetivo la realización de valores. Teniendo también
como objetivo la moral valores que perfeccionen la conducta.
La palabra fuente equivale a principio del algo; nacimiento, origen. Así las
fuentes delderecho se refieren al nacimiento u origen del Derecho Positivo
de un país. El conjunto de pautas, valores, principios morales que definen la
voluntad del legislador constituyen las fuentes del derecho formando parte
de la norma jurídica. La Constitución Nacional por ejemplo es una fuente en
Venezuela que vale bien el mencionar pues es norma de las normas y
fundamento de todas las demás.
Laclasificación de las fuentes del derecho se basa en diversos criterios:
Fuentes Materiales y Formales
Fuentes Directas e Indirectas
Fuentes Históricas y Vigentes
Fuentes Principales, subsidiarias y auxiliares
Las Fuentes Materiales originan las normas jurídicas condicionando el
contenido de las mismas. Se podría decir que son el producto del trabajo
diario en los tribunales. Pueden ser : Primarias quees la sociedad humana y
Secundarias que son los factores que influyen en la fuente primaria. La
jerarquía de las fuentes materiales secundarias varía según sea el tipo de
norma y momento histórico en el que nos ubiquemos.
Las Fuentes Formales: se refiere a las fuentes jurídicas según que éstas
contenga la norma en sí misma. Esta denominación se le da pretendiendo
aludir a dos aspectos:
a) A lafuerza o poder creador, por ejemplo El Poder Legislativo.
b) A la forma misma de la creación de ese poder, ejemplo: La ley.
Se
considera importante mencionar que para algunos tratadistas la ley es sólo
fuente formal del Derecho ( Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Persona, 4ta.
Edición, Universidad Católica Andrés Bello). Siendo para otros únicamente
las fuentes formales
la ley y la costumbre.Opinión que se ha logrado
imponer, sin embargo de acuerdo con la definición también serían formales
La Doctrina y la Jurisprudencia.
La Costumbre es la repetición constante de un comportamiento
convencido que responde a una necesidad jurídica. Procede de la conciencia
popular siendo tácita porque se manifiesta por actos teniendo adaptabilidad
al medio social. Podría decirse que son normasjurídicas no escritas
impuestas por el uso. Según RUGGIERO:
“ Es la observancia constante y
uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad
social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica”. Con el
crecimiento de las doctrinas racionalistas, el derecho escrito comenzó a
desplazar la costumbre, siendo hoy día desplazada por completo por la
legislación, quedando comofuente de producción de normas jurídicas. Los
elementos de la costumbre son:
a) La Inveterata Consuetudo: es la costumbre ancestral que se fué repitiendo
espontáneamente de padres a hijos y de generación en generación. Se
puede decir de acuerdo a esto que es la práctica reiterada de un acto.
b) La opinio juris seu necessitatis: La opinión popular de que tal costumbre
obedece a una necesidadjurídica.
Atendiendo al criterio de su posición frente a la ley la costumbre tiene la
siguiente clasificación:
a) Secundum legem. Según la Ley): también llamada la costumbre
interpretativa de la ley. Fuente indirecta del Derecho Civil.
b) Praeter Legem. (Fuera de la Ley): llamada también costumbre supletoria de
la ley. Fuente directa del Derecho Mercantil.
c) Contra Legem . (Contra La Ley):...
Regístrate para leer el documento completo.