funciones de excel
En el paradigma se trata más bien de hallar alternativas para sustentar todas las formas de capital humano (social, cultural, psíquico, intelectual, financiero, medio ambiental), pues desperdiciar cualquiera de ellas es despojar a las generaciones que vienen de sus oportunidades. Es la vida humana la que debe ser sustentada.
Eldesarrollo humano sostenible es un nuevo paradigma del desarrollo, donde se reconoce la necesidad de vincular e integrar la dimensión económica con el desarrollo social, observando la obligación de proteger el ambiente. Esta obligación se hace impostergable considerando las grandes catástrofes que ha vivido la humanidad en los últimos años, y las que amenazan por venir, a consecuencia del cambioclimático, el calentamiento global y la perdida de la biodiversidad. Otros defectos de la degradación ambiental como la disminución del agua apta para el consumo humano y de especies marinas usadas en la alimentación, inciden en la salud y calidad de vida de las personas, agudizando la pobreza de la mayoría y los ingentes problemas sociales que de ella se derivan.
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE,¿PARADIGMA DEL SIGLO XXI? NECESIDAD DE CAMBIO EN UN MUNDO GLOBAL.
Ignasi Oliveras Coordinador del dCIDOB
El 10 de diciembre de 2004, en el Ayuntamiento de Oslo, el profesor Ole Danbolt Mjøs, presidente del Comité Nobel Noruego, hizo entrega del diploma y la medalla del Premio Nobel de la Paz a la doctora keniata Wangari Maathai por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Mujer,negra, africana y ambientalista, esta distinción no pasó desapercibida para la prensa y la opinión mundiales que intuyeron en este hecho pequeños cambios de tendencia en cuanto a determinadas sensibilidades, que podrían convertirse en paradigmas del recién empezado siglo XXI.
Algunas de estas tendencias han empezado a sedimentar. El 24 de mayo de 2006, por ejemplo, se estrenó lapelícula-documental Una verdad incómoda dirigida por Davis Guggenheim y protagonizada por Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos, sobre los efectos del cambio climático. En la misma línea, el 30 de octubre del mismo año el primer ministro británico Tony Blair presentaba el informe The Economics of Climate Change, que, elaborado por el equipo de Nicholas Stern, asesor económico de la Administraciónbritánica y ex economista del Banco Mundial, analiza los impactos económicos del cambio climático. Por su parte, la revista Science publicaba el 3 de noviembre el artículo “Impacts of Biodiversity Loss on Ocean Ecosystem Services”. Liderado por el científico Boris Worm del Departamento de Biología de la Dalhousie University de Halifax, Canadá, el artículo demuestra que la pérdida de biodiversidad marinaestá deteriorando cada vez más la capacidad de los océanos de proporcionar comida, mantener la calidad del agua y recuperarse de las perturbaciones que le afectan.
La gran cobertura mediática concedida a estos documentos –cabe destacar que el último había sido publicado en una revista especializada– y la implicación de políticos de primera fila no tiene precedente en la historia de la difusiónambiental. Parece claro que en los últimos años está cambiando la forma de percibir y analizar el entorno y la relación de la actividad humana con el deterioro ambiental.
La comunidad científica y diversos colectivos (ecologistas, conservacionistas, ambientalistas y sostenibilistas) hace décadas que están dando gritos de alerta; ¿por qué en este preciso momento las problemáticas ambientalestrascienden al gran público y su difusión recibe un apoyo tan decidido? ¿Qué ha cambiado en estos últimos años –en estos últimos veinticinco años– para provocar este giro?
A lo largo de este artículo, sin intención de hacer un análisis exhaustivo de las causas que han determinado esta apertura a una nueva mentalidad ambiental –o desde una perspectiva más amplia, sostenibilista– destacaremos tres de...
Regístrate para leer el documento completo.