fundacion in vitro
Las parejas que no pueden procrear naturalmente buscan un método alternativo a la adopción para obtener una familia recurriendo a la fecundación in vitro mediante la cual obtienen una descendencia de su propia sangre, sin embargo pese a ser beneficiosa esta técnica está siendo seriamente cuestionada.
Tanto científicos como religiosos coinciden en que la vida de un ser humanoempieza después de la concepción, la unión entre el gameto masculino y el gameto femenino. Los problemas éticos sobre la fecundación in vitro empieza aquí, donde empieza la vida de un ser humano y el reconocimiento de sus derechos como tal. Al parecer existe una violación de los derechos humanos de este nuevo ser que se inició en la fecundación, esto sucede básicamente porque se plantea que la fecundación in vitro es una manipulación de embriones (de seres humanos), en los cuales se selecciona los más saludable para un objetivo digno, pero que atropella los derechos de los demás seres (embriones) los cuales muchas veces son desechados.
La pregunta entonces que se plantea es si la fecundación in vitro es una técnica de fertilización que respeta los derechos de las personas.
III.-MARCOTEÓRICO
3.1.- DEFINICIÓN DE LA FIV
En primer lugar analizaremos el término in vitro. El término in vitro, significa literalmente en vidrio, indicando que la fecundación in vitro se realiza en un laboratorio, en una cápsula que inicialmente era de vidrio, ahora se realiza en cabinas de flujo laminar.
La fecundación in vitro es una modalidad de fecundación artificial que es extracorpórea, locual la diferencia de la inseminación artificial que ocurre dentro del cuerpo de la madre. Una vez realizada la fecundación en el laboratorio, el embrión es transferido al cuerpo de la madre para su posterior desarrollo.
Esta técnica fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de la infertilidad causada por obstrucción de las trompas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las indicacionesfueron ampliándose e incorporando todos aquellos casos en los que existe dificultad en el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo. Así se han tratado factores masculinos, endometriosis, problemas inmunológicos, esterilidad de origen desconocido, etc., y se han incorporado algunos procedimientos como la criopreservación embrionaria, las técnicas de micromanipulación, la recuperación deespermatozoides, el cocultivo, el "assisted hatching" (extrusión asistida), el diagnóstico genético pre-implantacional, etc.
3.2.- PRIMEROS RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO
La fertilización in Vitro (FIV), se desarrolló por primera vez en Inglaterra, con el nacimiento de Louise Brown, 25 de julio de 1978. Desde entonces se han producido más de 30 mil gestaciones por fertilización in Vitroen Estados Unidos.
Louise Brown, la primera bebé probeta del mundo, nació como resultado de los experimentos del profesor Robert Edwards y el doctor Patrick Steptoe, los pioneros británicos en la técnica de unir un espermatozoide y un óvulo para obtener un cigoto en el laboratorio e implantarlo en un útero femenino. La técnica, algunos años después, dejaría de emplearse sólo para "ayudar a parejasestériles" para convertirse en un lucrativo negocio cada vez más perfeccionado científicamente.
En una entrevista cuando tenía 20 años, Louise decía sentirse muy orgullosa de ser la primera bebé obtenida mediante la fecundación in Vitro y afirmaba que desde los cuatro años, cuando se enteró de que era una hija probeta, se sentía contenta de que sus padres hubieran recurrido a este método paraengendrarla y que hubieran repetido la técnica con su hermana menor, Natalie, ahora de 16 años.
Este método de fecundación in Vitro (FIV), se extiende con rapidez a pesar de su elevado costo y de los posibles problemas legales que se originan en algunas áreas. También se han efectuado implantaciones de óvulos de una mujer a otra, después de fecundarlos mediante FIV o técnicas habituales de...
Regístrate para leer el documento completo.