Fundamentos de la Crítica literaria
¿Qué expresa un discurso?
(Discurso = Relato) Todo relato supone una ordenación por parte del autor, proyecta la visión del mundo que dicho autor tiene.
¿De dónde surge un discurso?
Puede surgir de una imagen, o también a partir de una sensación como por ejemplo un perfume. Puede surgir a partir de un concepto, “vamos a escribir a partirdel SIDA”. A partir de una atmósfera que nos hace sentir o recordar...
¿Qué comunica un discurso (en un relato estético)?
Debate permanente del siglo XIX: si realmente el discurso aporta algo. Fue discutido por autores como TOLSTOI, WORDWORTH y JAKOBSON.
Tolstoi: Decía que sí había comunicación en arte. Se transmite al lector una experiencia del pasado a través de un relato posterior.Se transmite la emoción de esta experiencia.
Wordworth: Decía que lo que se intenta comunicar al lector no es la emoción que se tuvo al vivir la experiencia sino la emoción al recordar esta experiencia. Lo importante es la evocación, no el recuerdo. El discurso no comunica sólo transmite emociones.
Jakobson:
CONTEXTO
EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR
CÓDIGO
CONTACTO
En el discursoliterario encontramos:
CONTEXTO
AUTOR – OBRA – LECTOR
CÓDIGO
Jakobson enfatiza en las funciones de cada uno de los elementos:
EMOTIVA: Autor
POÉTICA: Mensaje
CONATIVA: Receptor
SINTÁCTICA: Código
REFERENCIAL: Contexto
En el siglo XIX lo que más importaba era la emoción, la vida del autor. En el s.XIX las diversas escuelas de crítica literaria enfatizan sobre estosaspectos:
1. Formalismo ruso: Se van a interesar por la obra, por la función poética.
2. Teóricos marxistas: Se van a interesar por el contexto, por la función referencial.
3. Estructuralistas: Por el código, por los signos, la función sintáctica.
4. Fenomenología: Por el lector, el receptor, la función conativa.
1. EL FORMALISMO RUSO
El Formalismo ruso se concreta en 1917 (Rev.Bolchevique) a través del círculo lingüístico de Moscú, se empieza a formalizar el Formalismo. Autores como Shklovsky, Jakobson, Eichenbain, etc…
El propósito de la escuela formalista se interesó hacia el enfoque técnico del discurso. La habilidad del autor, su estrategia a la hora de contar la realidad bajo un prisma distinto. El lenguaje es el elemento más afín dentro del propio discurso. Sepretende la separación del lenguaje estético del lenguaje práctico.
-Concepto de extrañamiento de Victor Shklovsky.
Sostenía que nunca podemos conservar la frescura de nuestra percepción de los objetos, ya que las exigencias de una existencia normal hacen que se conviertan en visiones automatizadas. En este sentido, el propósito del arte es comunicar la sensación de las cosas en el modo enque se perciben, no en el modo en que se conocen. El objetivo del discurso debe consistir en hacer extraños los objetos. Hay que extrañar los objetos para que cada uno los perciba de forma diferente.
-Diferencia entre la narrativa, la motivación y el dominante.
Narrativa: Es la materia prima. La trama es la elaboración artística de lo que es la narración que simplemente son losacontecimientos.
Ejemplo: El rey se murió (narrativa)
El rey se murió de tristeza (trama)
La trama no queda limitada al texto, sino que también tiene importancia el tipo de letra y otros elementos (color, logotipo…).
Motivación: Boris Tomashovsky, llamó “motivo” a la unidad de trama más pequeña. Diferenció 2 tipos de motivos:
· Motivos determinados: Sonaquellos imprescindibles para la narración. “El rey se murió”.
· Motivos libres: Son prescindibles para la narración, ya que no son necesarios para la comprensión de la narración; pero sí son imprescindibles para la trama. “De tristeza”. No son necesarios para la comprensión.
Dominante: Para Jakobson, el dominante es el componente principal o central de una obra de arte. Determina, rige y...
Regístrate para leer el documento completo.