Fundamentos De La Psicomotricidad Educativa
A
Análisis teórico y conclusión del proceso observado 86
Antecedentes familiares de la niña observada 8
Antecedentes Institucionales 7
B
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 104
C
Condiciones y metodologías de la intervención: 11
Crónicas 18
D
Descripción del encuadre y dispositivo 17
E
Elaboración y evaluación de las tácticas 14
Estrategias de intervención 13Estrategias de observación 10
F
Fundamentación 5
I
Introducción 2
P
Parámetros, indicadores, hipotesis de las seciones 42
R
Reajustes y análisis del propio sistema de actitudes 16
S
Síntesis de observación de las intervenciones 38
Síntesis del Proceso personal de la Intervención 100
Introducción
En el trascurso de estos tres años de formación, nos resultacomplejo realizar una abstracción de todo lo que esta carrera nos ha brindado, ya que nos gustaría considerar todos los aspectos que se abordaron en este periodo de formación, periodo, por cierto, estuvo signado por transformaciones continuas, replanteos, reflexiones, e interiorización de un campo referencial tan rico como el que ofrece la Psicomotricidad Educativa y Preventiva.
Es necesarioaclarar que hemos realizado un seguimiento y análisis global del grupo, pero consideramos que es necesario abordar y profundizar cada caso en particular. De lo contrario no estaríamos considerando la particularidad de cada niño, en tanto por ello decidimos focalizar, teorizar y analizar, con mayor profundidad en una de las niñas del grupo, es así que en el siguiente trabajo se reflejará ladinámica de evolución psicomotriz grupal de los niños, como también la construcción y evolución en nuestro proceso de formación.
Formación que nos diò la posibilidad de realizar nuestras intervenciones como practicantes psicomotriz en plano Educativo y preventivo, en ámbitos escolares muy diferentes entre si. Como fue pasar por una escuela de enseñanza común para luego transitar por la sala dePsicomotricidad inserta en escuela especial, es verdad que los ámbitos de intervención fueron diferentes, pero también es real que la Práctica Psicomotriz no cambió por tratarse de una u otra escuela.
Es así que tanto el encuadre, el dispositivo, la tecnicidad, la metodología le dan cierto nivel de estabilidad a la practica ya sea que ella se desarrolle en uno u otro espacio. Es así quetomamos conciencia de la complejidad de la realidad y las relaciones determinantes que plantea la Psicomotricidad, que parte de una “concepción de hombre como unidad corporal afectivo, cognitivo, social histórica y en transformación, haciendo que el lugar del cuerpo y movimiento deba ser reubicados, repensados en los procesos de adquisición y desarrollo de la identidad, el pensamiento, lainteligencia, la comunicación, y en las posibilidades de interacción y de creatividad. En sentido nos gustaría reforzar este pensamiento con palabras de Mirtha Ckokler quien nos dice “ si es con un cuerpo que el niño se integra socialmente y aprende una educación, entendida como el desarrollo de las potencialidades creadoras y productivas, especialmente durante los primeros años, no puede ser sinoPsicomotriz”
Por ello desde el marco referencial de la sala de Psicomotricidad, el cual nos permitió realizar observaciones e intervenciones, que nos facilito la construcción de la identidad profesional, es que podemos entender a la Psicomotricidad como un terreno amplio de confluencia y confrontación, o como encrucijada de diferentes ciencias, como campo de encuentro interdisciplinario, cuyosejes se anudan alrededor de un solo protagonista “el cuerpo”, por tanto podemos comprender que la Psicomotricidad existe como disciplina científica siguiendo lo que Mirtha Chokler afirma cuando dice” ya no solo somos un cuerpo sino que tenemos un cuerpo como algo diferente de nosotros mismos”, así de este modo la psicomotricidad recupera el lugar del cuerpo como “unidad del cuerpo”, desde una...
Regístrate para leer el documento completo.