Fundamentos De Metodologia De La Investigacion Educativa
EDUCATIVA
Base Filosófica de la Investigación Educativa.
La filosofía se sitúa más próxima a este segundo esfuerzo precisamente por insistir en la necesidad de ofrecer una visión global del mundo en el que vivimos y del propio ser humano, procurando de ese modo dotar de sentido a la propia vida. No conviene de todos modos llevar lacontraposición demasiado lejos, en especial porque podría llevarnos a incidir de nuevo en un enfrentamiento estéril entre ciencias duras y débiles, entre tecnologías instrumentales y saberes humanísticos.
En todo caso, no se debe nunca oponer la investigación filosófica a la que realizan las ciencias pues más bien se complementan; la filosofía en absoluto está centrada en especulaciones vacías sobre temasen los que todavía la ciencia no ha proporcionado un conocimiento fiable. Tal como la he definido aquí, siguiendo lo que habitualmente hacen los filósofos, se trata de un saber general y globalizador que intenta aclarar los últimos supuestos en los que se basa nuestro conocimiento y dar sentido al conjunto de saberes y prácticas que llevamos a cabo los seres humanos. Una exposición sobremetodologías de investigación debe dar cuenta tanto de las diferencias como de las estrechas relaciones entre diferentes tipos de metodologías
Base Filosófica de la Investigación Educativa.
Es una única actividad que demanda un serio esfuerzo si bien se trata de uno que resulta muy gratificante para las personas implicadas. Requiere que seamos capaces de hacer bien filosofía lo que equivale a aceptarla exigencia de alcanzar una sólida familiarización con los métodos que son propios de la investigación filosófica. Resulta igualmente necesario desarrollar nuestra capacidad de aplicarla bien en la educación y para ello se tiene que ser capaces de averiguar qué es lo que efectivamente ocurre en nuestras aulas, lo que nos lleva a estar familiarizados con los métodos que son propios de lainvestigación educativa. Ambas metodologías son necesarias aunque es posible que no sean expertos en las dos y se deba solicitar el asesoramiento, ayuda y colaboración de aquellas personas que dominan cualquiera de los dos modelos de investigación que, por otra parte, se fecundan mutuamente. Lo que no se puede ni se debe hacer es confundir los ámbitos de aplicación de cada uno de estas dos formas deinvestigar.
Idealismo
El idealismo es la familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento,ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
Materialismo Dialectico
El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia;pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosafrase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.
La Investigación educativa desde la perspectiva del materialismo dialectico
Desarrollar una visión científica dialéctico-materialista...
Regístrate para leer el documento completo.