Fundmanetacion Dh
Al tratar de estudiar la fundamentación de los derechos humanos nos estamos preguntando cuales son los derechos humanos, es decir la teoría en cuyo marco opera el concepto de lo que son los derechos humanos y estos van íntimamente relacionados (concepto y fundamento) ya que del concepto que manejemos de Derechos Humanos dependerá la fundamentación que aceptemos. Este tema esbásico en materia de derechos humanos, pues tiene como objeto encontrar una explicación racional a la existencia de esos derechos.
Los Derechos Humanos son una realidad que necesita ser fundamentada racionalmente, ya que no se imponen con la evidencia empírica de los hechos fácticos o de las cosas materiales, son realidades que carecen de consistencia sustantiva, por lo tanto, necesitan serexplicados, si no fuera posible explicarlos, no adquirirían existencia.
Fundamentación Iusnaturalista
El iusnaturalismo ve a los seres humanos como dotados de una serie de atributos: libertad e igualdad, principalmente. La libertad implica conceder que el ser humano está dotado de razón y como la razón la poseen todos los seres humanos, todos gozan de una idéntica igualdad. El iusnaturalismosostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de serlo.
Como lo establecen algunos autores laexistencia misma de los derechos humanos con la idea del derecho natural, lo que implica la existencia de un ordenamiento de principios y valores. En efecto, son derechos que se consideran inherentes al ser humano por su misma esencia o naturaleza. Implican también la percepción de que hay unos derechos que rebasan las positivaciones existentes, y no porque sean derechos que van surgiendo de los que yase han positivado, sino porque son superiores y anteriores a todos. Igualmente, anima a estos derechos fundamentales la idea de que, aún cuando no los acepten positivamente algunas legislaciones, no dependen, para su existencia, del reconocimiento de los países; están por encima de su positivación. Además, se ve que han sido concebidos con un carácter necesario y universal, más dependiente de laética y la axiológica que del derecho mismo. Más aún, con arreglo a ellos se podrá decir si un régimen y una legislación positiva son justos o se oponen al ideal de la justicia.
Teoría Iuspositivista
Para esta corriente de pensamiento el fundamento jurídico de los derechos fundamentales se encuentra exclusivamente en las mismas normas de derecho positivo que los reconocen. Afirma que soloel Estado, el poder público crea derechos y establece limitantes a su propio ejercicio.
Afirma que solo el Estado, el poder público crea derechos y establece limitantes a su propio ejercicio.
Si cayéramos en et radicalismo positivista de otorgar a la ley su total valor, por el mero hecho de que surgió como producto de un proceso formal de creación, llegaríamos a legalismo extremoso que justificacualquier producto del legislador, aunque este sea vacío de contenido ético o moral, y aunque dichos preceptos sean violatorios de los fundamentales derechos de todo ser humano.
Por eso es necesario que el Estado de Derecho tenga una manifestación real o material, de orden valorativo, para que se respeten verdaderamente esas premisas fundamentales que den cohesión, sentido y validez a losordenamientos jurídicos. El Estado de Derecho precisa una división ele poderes, del respeto de los derechos individuales, de la existencia de garantías jurisdiccionales, de clara definición democrática de los derechos políticos de la ciudadanía.
Fundamentacion Historicista
Otro intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el presentado desde la posición historicista, el...
Regístrate para leer el documento completo.