Futbol Y Barrabravas
Fútbol y sociedad en la Argentina.
SUBTEMA:
Los barra bravas a lo largo de la historia y en la actualidad.
INTRODUCCIÓN:
Mi preocupación por la violencia en el fútbol no es más que la de cualquiera que ame este deporte, un simple periodista, o cualquier persona que se entera a través los medios de comunicación los distintos hechos que suceden día tras día.
El fútbol esun deporte que se creó para la distracción, la diversión y la convocatoria familiar a las canchas. Con él, casi simultáneamente, comenzaron a surgir los hinchas. Pero este sujeto, con el tiempo, fue ensuciando su esencia y empezaron a surgir las denominadas barras bravas.
A lo largo de la historia, tan rica, del fútbol en nuestro país, más de cien años, las muertes y los hechos de violencia hanincrementado. Esto se debe a la exaltación, el delirio, el amor a veces llegado a un punto de enfermedad extrema, y en muchos casos las drogas como estímulo, que alteran a las personas y logran despertar en ellas ese espíritu guerrero y esa violencia que demuestran domingo tras domingo.
OBJETIVO:
Mostrar como las barras bravas y la violencia están implícitas en el fútbol y las consecuenciasque éstas traen al deporte y a la sociedad.
HIPÓTESIS:
¿Puede la existencia de las barras bravas acabar con el fútbol en nuestro país?
DESARROLLO:
El fútbol entre las elites y las masas
El fútbol, ese supuesto deporte del “pueblo”, lejos de surgir en el seno de las masas populares, es un típico producto de la conservadora y refinada clase alta inglesa. Contradiciendo a lamitología folclorista, las expresiones populares son frecuentemente reproducidas, imitadas de modalidades de las clases altas.
El fútbol moderno nace, en efecto, en el siglo XIX en los aristocráticos public schools y universidades de Inglaterra. Las reglas del juego fueron impuestas por la Universidad de Cabmbridge en 1846.
La peculiaridad de la alta burguesía anglosajona del siglo XIX, y sobre todosu juventud, consistía, como observó Thorstein Veblen, en vivir de una de las sociedades industriales más complejas, avanzadas y refinadas, pero que al mismo tiempo conservaba rasgos, hábitos, costumbres o ideales de tiempos arcaicos y bárbaros, entre los que se destacaban la agresión, la pobreza bélica, la ferocidad emulativa, la actividad depredadora, y este contraste explica la resurrección enlos ambientes universitarios del salvaje juego feudal del fútbol. El mismo Vablen ha analizado además la función de “ocio ostensible” del deporte, cuya práctica servía a las clases altas del siglo XIX para mostrar que tenían la suficiente capacidad económica como para gastar tiempo en actividades no utilitarias diferenciándose, de es modo, de las clases destinadas a trabajar.
No es tampoco porazar que el fútbol, juego de la clase alta, prevaleciera pronto en los ambientes lúmpunes de grandes ciudades industriales del viejo y nuevo continente. El lúcido Veblen también advirtió las características similares entre los jóvenes de la clase alta y el lumpen, a quien él denominaba “delincuente de clase inferior”: “La única clase capaz de disputar a la clase ociosa hereditaria el honor de unamentalidad belicosa habitual es la clase de los delincuentes de la clase inferior”
La irresponsabilidad del joven de clase alta, su disponibilidad para hacer cualquier cosa, que le brinda la ventaja de poder vivir sin trabajar, lo hace similar en algunos aspectos al lumpen, aunque la base de su despreocupación y vagabundeo sea distinta y aun opuesta, y explica la agresividad, la violenciagratuita, el compromiso en empresas fútiles como la formación de bandas, tan común en ambos sectores sociales. La depredación y el vandalismo fueron practicados por las patotas de los niños antes que por las barras futboleras.
Las clases bajas y el fútbol
El fútbol, juego por esencia nacional y popular, paradójicamente fue traído a la Argentina y al resto de América del Sur por los ingleses e...
Regístrate para leer el documento completo.