Futuro Laboral 1
Contenido
Por qué ingresar a la educación superior 2
La vocación es importante 3
La orientadora advierte que la vocación tiene tres dimensiones. 4
Cómo elegir una carrera 4
Cinco pasos para definir tu vocación 5
Dónde están las carreras con mayor empleabilidad 6
Ingeniería en control de gestión 7
¿Qué es la ICG? 7
¿Dónde se imparte? 7
¿Cuánto cuesta estudiarla? 8
Empleabilidad 9
Por quéingresar a la educación superior
Actualmente en Chile hay 1.184.805 estudiantes en Educación Superior.De ellos, el 94,1% son alumnos de pregrado, y el 3,9% de posgrado.
LLa cobertura en Educación Superior ha aumentado en forma significativa en los últimos años. En 1986 eran 200 mil los estudiantes de Educación Superior, hoy se estima que el 60% de los jóvenes que egresa de cuarto medio ingresa a laEducación Superior en los tres años siguientes. Sin embargo, el acceso aún no es equitativo, pues sólo 2 de cada 10 alumnos del 10% de menores ingresos accede a la Educación Superior, mientras 9 de cada 10 jóvenes del 10% del grupo de más ingresos acceden al sistema.
Al margen del desarrollo de una vocación, es importante saber que la Educación Superior es una gran palanca de movilidad social quepuede mejorar las perspectivas de desarrollo de los jóvenes chilenos, tanto a nivel personal como profesional y en términos de ingresos. En ese sentido, se sabe que los alumnos con más años de formación tienen un salto en las remuneraciones. El informe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación respecto a Casen 2011 muestra que:Los jóvenes que estudian una carrera universitaria (5 a 6 años)ganan entre 2 y 3,5 veces más que aquellos que solo terminan la Enseñanza Media.Quienes se titulan de una carrera técnica de nivel superior (2 años) ganan 1/3 más que aquellos que no estudian.Los que estudian una carrera en un Instituto Profesional (4 años) ganan el doble de los que sólo terminan el colegio.
La vocación es importante
Al elegir una carrera hay varios factores que se debenconsiderar. Por un lado, los intereses y capacidades del postulante, y por otro, las perspectivas de desarrollo profesional que ofrece la carrera. En medio de la reflexión cobra importancia la vocación, concepto que comúnmente se asocia con la posibilidad de ser felices además de exitosos con la elección tomada.
Pilar Cox Vial, orientadora y directora de Pregrado de la Facultad de Educación de laUniversidad Católica, explica que la vocación es más que una opción por una determinada carrera o empleo.
“Tiene que ver con quién eres y quieres ser como persona, y sólo desde ahí, es también el camino que eliges para concretar esa forma de vida en una carrera o trabajo”.
La orientadora advierte que la vocación tiene tres dimensiones.
A. Vocación llamado: Es la voz que nos dice desde dentro, y tambiéndesde el entorno, que hay algo que es importante y a lo que podemos contribuir. Para descubrirla hay que reflexionar sobre lo que consideras valioso, en qué problema o desafío de la sociedad te gustaría aportar.
B. Vocación tendencia: Es la fuerza interior o energía que te impulsa en una dirección. Te hace ser constante en el estudio, dedicarle tiempo y explica por qué ciertas asignaturas tegustan más que otras. Para descubrirla se debe pensar en lo que te gusta hacer, a qué dedicas tiempo y energía cuando puedes decidir.
C. Vocación respuesta: Es la carrera o trabajo específico en que se traduce la vocación.
Lo más importante es que si consideras la vocación en su totalidad, como un llamado de lo que para ti es esencial, sabes cuáles son los problemas en que te gustaría contribuir, quéte gusta y a dónde te conduce esa energía, la posibilidad de respuesta no es una sola. “Hay muchos caminos para concretar tu vocación. Si tienes esta claridad, el buscar información de las carreras para elegir qué y dónde estudiar se convierte en una tarea mucho más flexible, con más opciones y menos amenazante. No se trata ya de entrar a tal carrera en tal institución, sino de tener varios...
Regístrate para leer el documento completo.