GÈNERO DRAMATICO
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surgeel género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventanel teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.
En primera instancia intentaremos exponer las explicacionesexpresadas por Aristóteles, en su poética sobre el género dramático más que como ya lo hemos planteado es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia a existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro yentre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. Enel género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
Enfocándonos más sobre los criterios de Aristóteles, diremos que, la tragedia es mimesis de acciones de seres humanos superiores a nosotros: una reproducciónimitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte: imitación de varones en acción, no simple recitado; e imitación que determine entre conmiseración y terror el término medio en que los afectos adquieran estado de pureza.
Aristóteles, llama lenguaje deleitoso al que tenga ritmo, armonía y métrica; y por cada peculiardeleite de ritmo, armonía y métrica hace su efecto purificador en algunas partes mediante la métrica, sola, en otras por medio de la melodía. Para este existe la idea de que en la tragedia predominan el destino y la voluntad de los dioses.
En ella vemos cómo esa voluntad se realiza, porque el héroe actúa y es mediante la acción que se concretiza el drama. Indica que, en cuanto al número deactores de la tragedia, Esquilo comenzó por aumentarlo de uno a dos: disminuyó la parte del coro y dio al diálogo la función principio.
Uno de los elementos más importantes de la tragedia, como Aristóteles los entiende, es la peripecia o la forma en que la vida del héroe cambia de bien a mal: Así, ese cambio se da en la vida de los héroes sin que éstos lo sepan y produce la posterior anagnórisis o...
Regístrate para leer el documento completo.