Gametogenesis

Páginas: 13 (3193 palabras) Publicado: 5 de abril de 2012
TEMA IV.
LA GAMETOGENESIS.

La gametogénesis es el proceso fisiológico de desarrollo y maduración de las células germinales primarias que presentan una serie de modificaciones para formar los gametos y hacer factible la fecundación. Durante la formación de los gametos de ambos sexos se han descrito 3 periodos: 1) Multiplicación, 2) Crecimiento y 3) Maduración.

Periodo de multiplicación.-En este período las células germinales primarias (gonocitos) se incrementan en número por mitosis. La mitosis es el proceso de división celular que tiene lugar en las células diploides (2N) y es un fenómeno complejo por el cual los materiales celulares se dividen en partes iguales o diploides entre las dos células hijas. La mitosis es un proceso continuo que consta de las siguientes etapas:profase, metafase, anafase y telofase. Simultáneamente con las dos últimas, o en una etapa posterior, según el tipo celular, se produce la citocinesis o separación de los dos territorios citoplasmáticos.

Periodo de crecimiento.- Se caracteriza por el rápido aumento de tamaño de las células gametogonias para transformarse en gametocito primario (2N).

Periodo de maduración.- Las células sexuales sedividen por meiosis, división que ocurre solo en ellas. La meiosis es el tipo de división celular por medio del cual las células diploides de la línea germinal producen gametos haploides. Existen dos divisiones meióticas sucesivas. La meiosis I se conoce como división reduccional porque constituye el proceso por el que el número de cromosomas disminuye de diploides a haploides por elemparejamiento de homólogos en la profase y su segregación en la anafase. La meiosis II ocurre tras la meiosis I sin que se produzca replicación del ADN. Como en la mitosis común, las cromátides se separan y una cromátide de cada cromosoma pasa a cada célula hija.

|

Los gametos femenino y masculino poseen historias diferentes, pero aunque el orden cronológico de los eventos es distinto, la secuenciaes la misma. Primera división meiótica (meiosis I) Dura varias semanas. Profase, metafase I, anafase I, telofase, citocinésis. La Segunda división meiótica (meiosis II) _Dura 8 horas. La segunda división meiótica resulta similar a una mitosis corriente, excepto en que el número de cromosomas de la célula que participan en la meiosis II es haploide. Como resultado final aparecen cuatro célulashaploides.

En los machos, la formación de gametos masculinos o espermatozoides a partir de la multiplicación, crecimiento y maduración de las células germinales primarias en los túbulos seminíferos de los testículos se lo conoce con el nombre de espermatogénesis. En las hembras, la transformación las células germinales primarias a gametos femeninos u ovulo, en la zona cortical del ovario se ledenomina ovogénesis.

IV.1.1.- La espermatogénesis.

La función gametogénica de los testículos es producir los gametos masculinos o espermatozoides. Este proceso es llamado espermatogénesis. El sitio de producción de espermatozoides son los túbulos seminíferos. Los espermatozoides son formados a partir de células precursoras llamadas espermatogonias localizadas cerca de la membrana basal de lostúbulos seminíferos. La espermatogénesis para su estudio se ha divido en:

0 Espermatocitogénesis – Período de multiplicación y crecimiento o fase proliferativa.
1 Meiosis – Periodo de maduración o formación de un gameto haploide.
2 Espermiogénesis.- Periodo de maduración o transformación morfológica.

|

Espermatocitogénesis: Durante la etapa prenatal inicia la formación de lascélulas germinales primarias masculinas, que son las células precursoras de los gonocitos que cuando el animal alcanza la pubertad se transforman en espermatogonias con lo que se da inicio a la espermatocitogénesis. Las espermatogonias son células ovaladas de aproximadamente 12 de diámetro que se localizan cerca de la membrana basal de los túbulos seminíferos. Por medio de divisiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • Gametogénesis
  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • gametogénesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS