GANADO CASANARE
La raza criolla Casanare, que habita en los Departamentos de Arauca y Casanare, no se
le ha estudiado toda la potencialidad que posee y teniendo en cuenta que sobrevive en
uno de los medios más inhóspitos de la geografía nacional, su conservación,
multiplicación, difusión y utilización son necesarias para contribuir al mejoramiento delsector agropecuario de ARAUCA y regiones tropicales inundables.
Siete razas de ganado criollo (Costeño con cuernos, Romosinuano, Chino
Santandereano, Blanco Orejinegro, Hartón del Valle, Sanmartinero y Casanare) y tres
compuestas o colombianas (Lucerna, Velásquez y Caqueteño) colocan a Colombia en el
primer lugar en diversidad bovina en América Latina: Esta diversidad racial se debefundamentalmente a la adaptación que las razas españolas tuvieron que hacer para
sobrevivir en las diferentes regiones geográficas de Colombia (Martinez, 2007).
La raza criolla Casanare, que habita en los Departamentos de Arauca y Casanare, no se
le ha estudiado toda la potencialidad que posee y teniendo en cuenta que sobrevive en
uno de los medios más inhóspitos de la geografía nacional, suconservación,
multiplicación, difusión y utilización son necesarias para contribuir al mejoramiento del
sector agropecuario de ARAUCA y regiones tropicales inundables.
De otra parte por su escasa población los organismos oficiales deben y tienen la
obligación, según la constitución de 1991 y los compromisos adquiridos por la nación
en la convención de la diversidad biológica de Río 1990, de priorizarplanes y
programas de conservación para procurar el mantenimiento de la variabilidad genética
de la raza.
En el Departamento de Arauca la raza criolla Casanare se ha explotado para carne en
forma extractiva y extensiva tradicional. En esta región ha permanecido aislado la
mayoría del tiempo, lo que le ha permitido una adaptación por más de 500 años, como
resultado de una selección natural pormás de 130 generaciones, aproximadamente.
Poco a poco fue desarrollando sus propias características para vivir casi sin ningún
cuidado especial en estos ambientes hostiles, difíciles y lejos de los centros de consumo.
Hoy en día continúa reproduciéndose en forma extensiva en pasturas naturales de baja
disponibilidad forrajera pero de adecuada calidad nutritiva, sobreviviendo en
condiciones deextrema sequía e inundaciones, sin ningún tipo de manejo técnico y
sanitario, ni suplementación mineral.
Estas características ambientales produjeron un animal de temperamento nervioso y
tamaño pequeño. (Salamanca, 1995). Su mejoramiento ha consistido en reemplazarla
por el Cebú o por otras razas importadas, las cuales, aunque ofrezcan una dotación
genética para una alta producción el ambienteimpide la expresión de características
como sobrevivencia y fertilidad. (Salamanca, 1995)
La conservación de razas y/o poblaciones pequeñas ha tomado hoy en día gran
importancia debido a la concientización del hombre en la necesidad de preservar los
recursos genéticos; este interés de la preservación se puede resumir en cuatro aspectos
fundamentales: genético-productivos, científicos,histórico-culturales y ecológico-
ambientales (Simón, 1984; Anonymous, 1992; citados por Aranguren-Méndez y
col., 2001)
Las anteriores circunstancias coyunturales hacen necesario que se adelante un plan o
Programa rescate, conservación, multiplicación, uso racional y de Mejoramiento
Genético (PMG) del ganado criollo Casanare, plan que debe contar con un gran
esfuerzo de cooperacióninterinstitucional para aprovechar las fortalezas y subsanar las
debilidades de unas y otras en procura de un objetivo común, el desarrollo, expansión,
mejoramiento y fomento de la raza.
Las autoridades, entes universitarios (Universidad Cooperativa de Colombia - UCC) y
ganaderos progresistas de Arauca están empeñados en iniciar el estudio, conservación y
desarrollo de la raza Casanare con el firme...
Regístrate para leer el documento completo.