garantias
Sumario: I.-La persona humana. II.- La libertad humana. III.- El individuo, la sociedad y el Derecho. IV.- Individualismo y Colectivismo. V.- El Marx-leninismo. VI.- El bien común. VII.- La justicia Social. VIII.- Conclusión
I.- LA PERSONA HUMANA
Los seres humanos, por más diversos que parezcan sus caracteres y sus temperamentos,por más disímiles sus fines particulares, por más contrarias sus actitudes, coinciden en un punto fundamental: en una genérica apiración de obtener su felicidad, que se traduce en una situación subjetiva consciente de bienestar duradero, que no es otra cosa que una satisfacción íntima permanente.
Hemos dicho que todo hombre aspira a algo, que todo ser humano concibe deteminados fines para realizary que implican la manera de conseguir su felicidad particular; que normalmente es imposible siquiera representarse a un individuo que no tenga aspiraciones, propósitos y anhelos, hacia cuya verificación encauza sus esfuerzos vitales, subjetivos y objetivos.
En otras palabras, la vida humana misma es, en esencia, la propensión de obtener la felicidad. Nadie actúa consciente y deliberada mentepara ser infeliz. En la conducta inminente y trascendente de todo hombre hay siempre un ¨querer¨ o volición hacia la consecución de propósitos y fines que denoten la felicidad aunque esta no se logre.
Recaséns Siches, citando a Ortega y Gasset, afirma que ¨la vida es intimidad con nosotros mismos¨.
Para Santo Tomás de Aquino, la finalidad que toda persona debe perseguir estriba en la consecucióndel bien, el cual es consubstancial a su naturaleza de ser racional.
Para una determinada ¨felicidad¨ individual sea socialmente permisible y consiguientemente, no susceptible de impedición u obstrucción.
Ahora bien, hemos aseverado que cada ser humano se forma fines o ideales particulares, al integrar su propia finalidad vital, el hombre pretende realizar valores, independientemente de quesean positivos o negativos.
En efecto, se ha dicho que el hombre es persona en cuanto que tiende a conseguir un valor, a objetivarlo en actos y sucesos concretos e individuales. El concepto de personalidad resulta de la relación entre el hombre como ser real y biológico y su propia teleología axiológica, ¨el criterio para determinar la personalidad es el constituir una instancia individual devalores. ¨El hombre es algo real, participante de las leyes de la realidad, participante de las leyes de la realidad; para el mismo tiempo es distinto de todos los demás seres reales, pues tiene una conexión metafísica con el mundo de los valores, está en comunicación con su idealidad.”
II.- LA LIBERTAD HUMANA
Una de las condiciones indispensables, sine qua non, para que el individuo realice suspropios fines, desenvolviendo su personalidad y proponiendo a lograr su felicidad, concebida no solamente como una mera potestad psicológica de elegir propósitos determinados y escogitar los medios subjetivos de ejecución de los mismos, sino como una actuación externa sin limitaciones o restricciones que hagan imposible o impracticable los conductos necesarios para la actualización de la teologíahumana.
Juan Manuel Terán Mat, en un interesante estudio sobre los valores jurídicos, se expresa así: “En su valor positivo existirá la libertad en cuanto no se tenga un medio como puro fin, porque en este caso la conducta o el acontecer libre, se encadena.
En consecuencia lo estimable de la libertad estriba en el orden de los medios y los fines, esto es, de la voluntad misma.
Kant hadicho “personalidad es libertad e independencia del mecanismo de toda naturaleza¨ y Fitche se ha expresado: “mi ser es mi querer, es mi libertad; sólo en mi determinación moral soy dado a mí mismo como determinado”.
Por otra parte, la escogitación de medios o conductos para realizar dichos fines debe obedecer al juego del libre albedrio del hombre, en cuya práctica consiste la conducta humana. Se...
Regístrate para leer el documento completo.