garantias
TRATADOS INTERNACIONALES
JERARQUIA CONSTITUCIONAL DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS
1.- Composición del orden jurídico mexicano; es sistema jurídico mexicano está compuesto por normas de carácter nacional, federal y local esto debido a que México es una república federal en tal virtud habrá normas jurídicas que sean aplicables y obligatorias para las autoridades federales como locales a lasque llamaremos nacionales ; habrá normas que solamente se apliquen y obliguen a autoridades federales y otras que solamente sean obligatorias para las autoridades de cada una de las entidades federativas en particular , las normas de carácter nacional son de dos tipos; la constitución y los tratados internacionales .
Las normas federales son aquellas emanadas del congreso de la unión de acuerdoa las facultades legislativas que le otorga el 73° de la constitución el proceso legislativo de las normas federales se encuentra descrito en el artículo 72° sobre las facultades del senado de la república para la aprobación de tratados trataremos a continuación.
2.- Marco regulatorio aplicable a los tratados internacionales; este se encuentra principalmente en dos ordenamientos jurídicosmexicanos; el primer lugar la constitución general y en segundo lugar la ley para la celebración de tratados.
La constitución hace referencia en diversas ocasiones a los tratados internacionales
a) Artículo 15 de la constitución
b) En materia de extradición el articulo 119 indica que las extradiciones a requerimiento de estado extranjero serán tramitadas por el ejecutivo federal con laintervención de la autoridad judicial en los términos de la constitución y de tratados internacionales
c) El artículo 18 prevé que los reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden federal en toda la república o del fuero común en el DF podrán ser trasladados al país de su origen o residencia sujetándose a los tratados internacionales.
d) El artículo 89 fracción X se refiere a lasfacultades del poder ejecutivo para la celebración de tratados internacionales.
e) El artículo 76 fracción I concede facultades al senado de la república para aprobar los tratados que firme el ejecutivo.
f) El artículo 94 establece que; la ley fijara los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezca los tribunales del poder judicial federal sobre interpretación la constituciónleyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales.
g) El artículo 104 prevé que corresponde a los tribunales de la federación conocer fracción I de todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales.
h) El articulo 105 fraccione II incisos b) y c) señala que el equivalente al33% de los integrantes del senado o el procurador general de la republica podrán interponer acción de inconstitucionalidad en contra de tratados internacionales. En su inciso g) establece que la comisión nacional de derechos humanos tiene competencia para interponer acción de inconstitucionalidad en contra de leyes de carácter federal, estatal y del DF sí como de tratados internacionales quevulneren los derechos humanos consagrados en la constitución y en tratados internacionales que México sea parte.
i) Por su parte el artículo 103 establece los tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite fracción I por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección así como lostratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte.
j) De manera por demás relevante el artículo 133 establece que los tratados forman parte de la ley suprema de la unión cuando se encuentren de acuerdo con la constitución este es todo un tema.
k) Y finalmente pero principalmente el recientemente reformado artículo 1° constitucional hace referencia expresa a las normas en materia...
Regístrate para leer el documento completo.