Gasto publico

Páginas: 72 (17989 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2010
Cultura, Instituciones y Desarrollo en el Caribe Colombiano Elementos para un debate abierto1

Weildler Guerra Curvelo Jorge Luis Navarro España Nadia Albis Salas

COLOQUIO SOBRE POLITICAS PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES REGIONALES EN COLOMBIA

Observatorio del Caribe Colombiano Cartagena, 1 de septiembre de 2006

Los autores agradecen la valiosa asistencia de investigación prestada porlas pasantes Carmen E. Ocampo L. de la Universidad de Cartagena y Aura T. García M. de la Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Montería.
1

Introducción 1. Cultura y capital social: la construcción social de una región heterogénea 2. Elementos del Desarrollo en el Caribe Colombiano 3. Instituciones en el Caribe colombiano 3.1 Instituciones políticas y el desarrollo: el caso delclientelismo 4. Apéndice: Indicadores de violencia y conflicto armado en el Caribe colombiano 5. Conclusiones y propuestas 6. Bibliografía

2

Introducción Los nuevos paradigmas sobre el desarrollo regional han cambiado en las últimas décadas. Los territorios empiezan a ser vistos no solo en términos de las ventajas de su localización e infraestructura sino que se perciben como la base de complejasrelaciones sociales, de comportamientos culturales y normas. La atención se centra hoy en los procesos de construcción social de las economías locales lo cual implica interesarse en las redes de actores, en el tipo de interacción existente entre lo privado y lo público y también en la inserción de la región en la economía global. Dado que las regiones compiten unas con otras por capital, tecnologíasy mercados, se hace cada vez más imperativo alcanzar una mayor cohesión y cooperación en su interior. De acuerdo con Keating (1999) se requiere, por tanto, de una combinación aparentemente contradictoria de cualidades que comprende tanto la voluntad de abrirse hacia afuera como el afianzamiento de los principios y valores locales. Estas cualidades deben fundirse en la construcción social de laregión en si misma. Un enfoque importante en las nuevas discusiones sobre desarrollo regional se dirige a examinar el papel de las instituciones y su aporte a la creación de comportamiento cooperativo y competitivo. No se trata aquí solo del institucionalismo convencional, el cual se refiere a aquellas instituciones que tienen base formal y legal, sino a lo que Douglas North ha definido como elconjunto de reglas formales e informales que dan forma, condicionan y ponen los límites a la conducta humana entre los cuales toma forma el comportamiento de los individuos (North, 1991). Las instituciones, según este autor, definen y limitan las escogencias de los individuos, proporcionan una estructura a la vida diaria, crean orden y reducen las incertidumbres en los intercambios. Al involucrarsanciones, costumbres, tabúes y códigos de conducta -y no solo constituciones, leyes y derechos de propiedad- el vínculo entre instituciones y cultura se estrecha y sus límites se tornan difusos. Las nuevas concepciones de desarrollo regional hacen énfasis, por tanto, en la cohesión cultural e institucional2. Por ello, se considera relevante tener en cuenta las características culturales regionales,sin caer en determinismos, pues este conocimiento puede ser usado favorablemente en el proceso de construcción de instituciones y de la misma región. A pesar de que se encuentran en la producción bibliográfica regional diversos trabajos que resaltan la importancia de la cultura y de las instituciones en el desarrollo económico, son pocos los que exploran en conjunto su interacción así como susconsideraciones subregionales en el seno de las propias regiones.3

El presente esta sustenta en las discusiones llevadas a cabo para la participación en la convocatoria de Centros de Excelencia en los temas de Cultura, instituciones y Desarrollo para 2004 en conjunto con el IEPRI, CESO; CIDER y el Observatorio del Caribe Colombiano y, en 2006, en el tema de Ilegalidad, conflictos armados y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gasto publico
  • GASTO PUBLICO
  • Gasto publico
  • Gasto publico
  • Gasto Publico
  • Gasto Publico
  • gasto publico
  • Gasto Publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS