gastronomia

Páginas: 17 (4250 palabras) Publicado: 23 de diciembre de 2014
Producción del Pisco Peruano
Enviado por Daniel Ortega




Partes: 1, 2
1.
2. Definición. Origen del nombre
3. Historia
4. Elaboración del pisco
5. Producción
6. Demanda local
7. Demanda externa
8. Zonas de producción del Perú
9. Bibliografía
Introducción
El pisco es una bebida indiscutiblemente peruana, resultado de la adaptación de las cepas traídas por los españoles a lasnuevas tierras conquistadas. Producto emblemático peruano. Su producción data de fines del siglo XVI.. Se elabora a partir de la uva, y su producción únicamente se da en los departamentos de Lima, Tacna, Ica, Arequipa y Moquegua. Su calidad es reconocida por el mundo entero, así lo atestiguan losregistros de envíos realizados a Europa y América desde el siglo XVII hasta la actualidad.
DefiniciónEl nombre de pisco se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas (brandy). Es la bebida destilada típica del Perú.
Origen del nombre
El nombre pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Pisco es un vocablo prehispánico (quechua) que significa"ave" o "pájaro". Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y diversidad de "aves" que pudieron observar a lo largo de esta región costeña (ubicada aproximadamente a 200 km. al sur de Lima), utilizaron el vocablo quechua " Pisko" para denominar así a dicho valle, lugar en el cual se desarrolló la famosa cultura preinca Paracas. Sin embargo, esta acepción no es la única, enla misma región existía, desde hace más de dos mil años, una comunidad de indios llamados " Piskos", los cuales eran ceramistas por excelencia y quienes, entre otros productos, elaboraban "botijas de arcilla" que tenían un recubrimiento interior de ceras de abejas en las que se almacenaban bebidas alcohólicas y chichas.
Posteriormente, cuando los españoles trajeron la uva a la región. También secomenzó a almacenar el famoso aguardiente elaborado en la zona, así el primer licor de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos resultando que, con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía. Asimismo, es pertinente indicar que la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, comoPiscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros.
De igual manera el vocablo quechua Pisco está presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla, etc.
Historia
Los primeros sarmientos de uva llegan al Perú a mediados del siglo XVI desde lasIslas Canarias. Tras la fundación de la Ciudad de los Reyes (Lima) en 1535, se inició las construcciones de iglesias, y con esto surgió la necesidad del vino de misa para los actos litúrgicos, así se iniciaron en las tierras más fértiles las primeras plantaciones de vid. El Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor vitivinícola de Sudamérica durante los siglos XVI y XVII. Según loscronistas de la época fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificación en América del Sur.
El valle de Ica, fue el epicentro de la producción vitivinícola, ahí se fundó la ciudad de Valverde, y en 1572 se funda la ciudad de Santa María Magdalena del valle de Pisco.
Del mismo modo, cuentan que Mateo Atiquipa fue el primer enólogo americano.
En un inicio, laproducción de uva se destinó únicamente a la elaboración de vino, pero poco a poco se abrió paso también el aguardiente. Según el historiador Lorenzo Huertas, la producción del aguardiente de uva se habría iniciado a fines del siglo XVI . Estudios de Brown Kendall y Jakob Schlüpman indican que "la expansión del mercado del vino y el aguardiente se produjo en el último tercio del siglo XVI" . Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia
  • Gastronomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS