GCT
La investigación de Gestión de calidad total, se centra en un tema de suma importancia ya que nos ayuda a estudiar más a fondo sobre sus características y sus principios y así facilitarnos la comprensión de los mismos.
Objetivos
Dar a conocer las características de Gestión de calidad total.
Describir los principios específicos y genéricos de GCT.
Evaluar las relacionesentre los principios de GCT.
Características de Gestión de calidad total
En la actualidad existen diversos Modelos de Excelencia, de entre los que cabe destacar cuatro, todos ellos basados en premios de origen nacional o comunitario.
El modelo Deming. A mediados del siglo XX, el profesor Edwards Deming desarrolló este modelo de calidad en Japón, con el fin de contribuir en la mejora de lacompetitividad de este país. Gracias a él, la industria de Japón volvió a resurgir.
El modelo Malcon Baldrige, se creó en 1987 en Estados Unidos con el propósito de hacer competencia a las empresas japonesas a través de la Calidad Total.
El modelo EFQM. Este modelo europeo fue diseñado en 1989 por la European Foundation for Quality Management, aunque el primer premio que otorgó no se concedió hasta1992.
El modelo Iberoamericano, es uno de los modelos más recientes, creado en 1999 por la Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad (FUNDIBEQ). Éste se basa en el modelo EFQM, por lo que entre ambos enfoques existen muy pocas diferencias.
Principales características de los modelos de Calidad Total
Cada uno de estos modelos posee una serie de características propias que los hacediferentes. Cada método se basa en unos principios concretos o le concede mayor importancia a unos elementos sobre otros, sin embargo, todos ellos comparten una serie de características comunes y unos principios por los que se debe regir la calidad.
Cada modelo de calidad se basa en unos principios concretos
De carácter voluntario. Los modelos de Excelencia no son de cumplimiento obligatorio. Cadaempresa, de manera voluntaria, decide asumir ese modelo de gestión basado en la Excelencia y se compromete a llevarlo a respetarlo.
Constituyen un marco de referencia para mejorar los procesos y alcanzar la calidad total. Los diversos modelos señalan los requisitos necesarios y establecen una serie de recomendaciones que orientan la puesta en práctica del método, pero no son prescriptivos, no sedebe acatar como si fuera una ley. Las empresas deberán adaptarlo según sus necesidades.
Se pueden adaptar para cualquier tipo de empresa. Los métodos de Excelencia están diseñados para que puedan llevarse a cabo en cualquier tipo de empresa, con independencia de su tamaño o sector. Las empresas sólo tendrán que adaptar el modelo seleccionado conforme a sus particularidades.
Sirven como método deautoevaluación. Los modelos de Excelencia, además de constituir las bases para optar a los premios que dan nombre y servir de referente para implantar un sistema de gestión empresarial basado en la Excelencia, también permiten llevar a cabo una autoevaluación para analizar si se cumplen con las exigencias necesarias y averiguar qué procesos se deben mejorar para cumplir los objetivos de CalidadTotal propuestos.
No prevén auditorías externas propiamente dichas. Estos modelos no plantean auditorías externas que lleven un riguroso control del cumplimiento de las condiciones necesarias, sin embargo, sí que se plantean evaluaciones con este fin.
No son certificables. La implementación de estos modelos de Excelencia no conlleva la consecución de un certificado, tal y como ocurre con lanorma ISO 9001 de calidad, aunque sí se puede obtener un sello con diferentes puntuaciones, como el concedido por el modelo EFQM.
Los modelos de excelencia se basan en una serie de principios comunes:
Están orientados a los resultados y a la satisfacción de los stakeholders, y no sólo del cliente.
Conceden gran importancia a la implicación de los líderes para el éxito del modelo.
Necesitan de...
Regístrate para leer el documento completo.