Geidy
Páginas: 13 (3203 palabras)
Publicado: 23 de enero de 2013
Como colofón de este capítulo resta ocuparnos del concepto Estado Democrático de Derecho. Conviene recordar que hemos aludido al Estado de Derecho como fenómeno conceptual que se superpone al Estado Liberal, explicando como fenómeno histórico político, siendo ambos como caras de un mismo poliedro que vamos girando para su análisis. Y sabemos que cuando el EstadoLiberal evoluciona y se transforma en Estado Social sobre él se superpone nuevamente el fenómeno conceptual y aparece el Estado Social de Derecho. Pues bien, lo mismo ocurre exactamente cuando se trata del Estado Liberal como Estado Democrático; es decir sobre el fenómeno histórico-político se superpone el conceptual, es este caso Estado Democrático de Derecho. Con ello queremos expresarclaramente que se trata de un modelo que ha de continuar compaginando el sustrato del Estado Democrático, esto es la aplicación del principio democrático como expresión operativa de la soberanía popular, con la sujeción del Estado al Derecho. Si, como pretenden algunos ideólogos radicales, la aplicación del principio democrático y su aspecto más visible, esto es el principio de mayoría, exonera al Estadode contemplar las exigencias del Derecho -la idea de lo justo y de lo injusto, el respeto a los procedimientos, la protección y el respeto a la minoría etc.- estaríamos adquiriendo una deriva muy peligrosa que llegaría a desvirtuar lo que entendemos por Estado constitucional en sentido estricto porque las Constituciones dejarían de ser normativas. Quizá nada mejor que traer a colación lasreflexiones del profesor Biscaretti que nos ha dejado establecido que, además de los requisitos que Bobbio enumera para considerar a un Estado como Estado Democrático y que citábamos en la introducción de este capítulo, el Estado Democrático de Derecho es aquel en el que:
- Existe separación de poderes y, correlativamente, una pluralidad de órganos que ejercen efectivamente el poder del Estado.
-Las Constituciones son rígidas y no quedan al albur de coyunturales mayorías parlamentarias.
- Como consecuencia de lo anterior existe el control de constitucionalidad de las leyes.
- El juego parlamentario requiere de la presencia de minorías y el respeto de su papel en el escenario político.
- Está asegurada la tutela jurisdiccional en todas las instancias y niveles.
- Los niveles degobierno son objeto de una descentralización amplia
El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a la vivienda, trabajo,indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislación vigente.
Un Estado Social que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas la integración, compensará desigualdades, redistribuirá la renta. Y para conseguir esteestado de cosas es que empleará instrumentos tales como la educación.
El concepto de justicia constituye una de las piezas más básicas y al mismo tiempo más complejas del lenguaje moral. Esto es así porque con él nos referimos siempre a nuestra relación con los demás, ya sean personas individuales, grupos, e incluso el orden social en general. Ahora bien, la justicia no se ocupa de cuáles son estasrelaciones, sino de cuáles deberían ser. En el lenguaje común, el término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el trato que se merecen» y, en este sentido, conserva aún todo su vigor la definición de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.