Generador Comico

Páginas: 5 (1155 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2012
1 La Generación del 37 es un grupo de intelectuales argentinos que nacen en torno a la revolución de la independencia y eclosionan durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas (1833-1852) para madurar durante el periodo de la llamada Organización Nacional (1853-1880). En general se caracterizan por adherirse a los principios del romanticismo, sobre todo el francés y los textos ingleses yalemanes traducidos en París; por afirmar su carácter americanista y su distancia frente a España; por oponerse a Rosas y marchar al exilio en Chile, Bolivia o Montevideo; por aspirar o realizar un viaje instructivo a Europa y, finalmente, en quienes pudieron llegar, por incorporarse a la política, la administración y la modernización del país tras un largo lapso de guerras, de independencia yciviles. Véase también Literatura independentista y patriótica.

2 La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
| El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y laparticularidad frente a la unidad de la Ilustración. |

La Importancia de los sentimientos , lasemociones ylas pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos,patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad. |
La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismoclasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África yOriente).
El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrioy la armonía.

En 1830 llegó a la Argentina un joven escritor que tardó muy poco en hacerse conocer. Se trataba de Esteban Echeverría.
Con su llegada, ingresó al Río de la Plata el movimiento Romantico, que ya se había impuesto en Europa occidental.
Schlegel, Staél, Chateaubriand, Lamartine, Hugo, Scott, Byron,entre otros, impusieron una nueva forma, más espontánea que desdecía las normas impuestas por el Neoclasicimo. La expresión de los sentimientos, la subjetividad estarán por encima de cualquier regla, norma establecida.
El surgimiento y el triunfo del romanticismo se relacionan con las luchas europeas para ampliar el liberalismo y para alcanzar la noción (que hasta el momento era teórica) de Nación.Estamos hablando de una Nación liberal. Víctor Hugo dijo: "El romanticismo, si se lo considera en su aspecto militante, no es otra cosa que el liberalismo en literatura".
En Argentina, el romanticismo literario tuvo una versión social del romanticismo. Esto debe entenderse por una preocupación social idealista, no por el sentido de bienestar social actual.Hombres de letras que se comprometíanpor un ideal político, social, económico, procurando lograr un Estado-Nación liberal. Pensemos, también, que el Romanticismo argentino coincide con las luchas internas para lograr un lugar que sea "seguro", "habitable" para que los extranjeros pudieran invertir capitales en territorio argentino. Pensemos por ejemplo en los deseos de Sarmiento de aniquilar a todo indio y/o gaucho que impidiera eldesarrollo de la "civilización". Recordemos la gran ampliación de las redes de ferrocarriles que solo podían concretarse si en el camino no hubiera "barbarie".
La renovación intelectual del romanticismo: La solidaridad con las luchas populares (en algunos casos), la exaltación de lo nacional y la fe ilimitada en el progreso de la humanidad.
Tras varios intentos precursores de organización -entreellos el más recordable fue la Asociación de Estudios Históricos y Sociales, de efímera vida allá por 1833-, surgió en 1837 el Salón Literario, del que fue entusiasta impulsor otro joven, Marcos Sastre, comerciante en'libros, quien al efecto prestó su casa.

El Salón Literario

En junio de 1837 abrió sus puertas el Salón con un acto público de singulares contornos por el número, calidad y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Género cómico
  • Genero comico y satira (catulo)
  • Genero Comico
  • Géneros del cómic
  • El cómic como género literario
  • Comic
  • el comic
  • El cómic

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS