generalidades del drecho penal
Unidad 1. Generalidades del derecho penal.
1.1 Concepto
1.2 Ubicación en el derecho público
1.2.1 Relaciones del derecho penal con otras ramas del derecho y ciencias auxiliares.
1.3 Evolución histórica.
1.3.1 Venganza privada.
1.3.2 Venganza pública.
1.3.3 Oriente.
1.3.4 Grecia.
1.3.5 Roma.
1.3.6 Canónico.
1.3.7 Periodo humanitario.
1.3.8 Periodo científico.
1.4 Historia delderecho penal mexicano.
1.4.1 Época precortesiana.
1.4.2 Época colonial.
1.4.3 Época independiente.
1.4.4 Código Penal de 1871.
1.4.5 Código Penal de 1929.
1.4.6 Código Penal de 1931.
1.1 CONCEPTO: Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho Público Interno, que definen los delitos y señalan las penas y medidas de seguridad aplicables a quien ha roto el llamadoContrato Social, y dañado con su actuación a la sociedad.
1.2 UBICACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO: Las normas jurídicas tienen como objetivo regir la actuación del ser humano en sociedad, debido a que las relaciones en sociedad son complejas, el Derecho a través de la norma, limita y orienta la conducta material, Derecho Subjetivo y el Derecho Objetivo.
a) Derecho Administrativo,
b) Derecho Constitucionalc) Derecho Penal
d) Derecho Procesal y
e) Derecho del Trabajo o laboral.
1.2.1 Relaciones del derecho penal con otras ramas del derecho y ciencias auxiliares: El Derecho Penal y su relación con todas las ramas del Derecho Público, el Derecho Constitucional, el Administrativo, el Laboral e inclusive el Internacional, son la mercantil, la fiscal y la civil. El Derecho Público es aquél en elcual el Estado tiene particular interés de solucionar la conflictiva social y por tal motivo, mediante sus diversos órganos, tanto administrativos como de ejecución de sanciones, interviene.
1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Para comprender la realidad actual, es imprescindible conocer nuestra historia, El ser humano, complejo por naturaleza y con instintos tanto de vida como de muerte, fue generandoestructuras de socialización y ordenación, ya que, vivir independientemente es prácticamente imposible, por lo que se requiere de los demás para sobrevivir; sin embargo, esa socialización también trae consigo diferencias y problemas de toda índole, algunas de ellas, llegando a convertirse en problemas serios como el homicidio, el robo, las violaciones sexuales, e incluso delitos que hoy flagelan a lasociedad en sus raíces más profundas como lo es el secuestro. Por medio del Derecho, se tutelan y salvaguardan todos esos bienes, valorando por encima del interés particular, el interés general, y es así como se crea la norma y en particular, hablando de la comisión de delitos, nace, surge el Derecho Penal y así mismo las tendencias históricas de la pena, El periodo de la venganza privada, El de lavenganza divina, El de la venganza publica y El periodo humanitario.
1.3.1 Venganza privada: Mejor conocida como la venganza de la sangre o época bárbara, ya que lejos de buscar sancionar una conducta contraria a derecho, o simplemente a las buenas costumbres y valores de cada sociedad, “La venganza privada se conoce también como venganza de la sangre, porque sin duda se originó por el homicidio ylas lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre. Esta venganza recibió entre los germanos, el nombre de blutrache, generalizándose posteriormente a toda clase de delitos.”
1.3.2 Venganza divina: La historia de la humanidad se divide en dos etapas importantes: Antes de Cristo y después de Cristo. En ésta última, las instituciones teocráticas toman gran relevancia en la historia dela humanidad y Así, el delito es conceptualizado como pecado y es necesario expiar esos pecados por medio de la pena, una pena impuesta por ese ser Supremo. La venganza, entonces, se torna divina y por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la sociedad sino a esa divinidad.
1.3.3 Oriente: Particularmente notable, es el código de Hammurabi, creado...
Regístrate para leer el documento completo.