Genetica Bacteriana
Fuente: http://www.uvs.sld.cu/humanidades/plonearticlemultipage.2006-08-15.7480657408/la-huella-de-finlay-en-el-canal-de-panama
Semestre: 6°
Nombre do alumno: Tristao Pereira Allana
Nombre do catedratico: Prieto Barron Tomas
Fecha:06/04/11
La huella de Finlay en el Canal de Panamá
Este trabajo se refiere a la influencia delas teorías de Carlos J. Finlay en la República de Panamá, que fueron de fundamental importancia para la terminación y puesta en marcha de las obras del Canal de Panamá, así como la presencia posterior de Finlay en el panorama científico y social del hermano país.
Para mediados del siglo XVIII, al Istmo de Panamá se le conocía como “la tumba del hombre blanco”.
Todavía a principios de sigloXIX era común encontrarse banderas amarillas, ondeando en las azoteas de las casas y edificios, como una señal de cuarentena que se desplegaba para avisar a la gente que no se acercara a los lugares devastados por la Fiebre Amarilla.
Durante muchos años, los extranjeros que venían a esta "Costa de la fiebre", especialmente los marinos que llegaban de paso, morían de enfermedades causadassupuestamente por "vapores miasmáticos" que emanaban de los pantanos y ciénagas.
De acuerdo con la creencia popular de entonces, cuando los vientos alisios dejaban de soplar, unos humos blancos emanaban del océano y viajaban como neblina sobre tierra y mar, siendo estos supuestamente los causantes de la fiebre y las enfermedades.
Esta compleja situación epidemiológica permanecía en enero de 1880, cuandoFrancia inició la apertura de la “gran zanja interoceánica”.
El combate francés contra las enfermedades
La obra fue asumida por la recién creada Compañía Universal del Canal de Panamá, bajo la dirección del conde Fernando de Lesseps, el mismo que en 1869 había unido el mar Mediterráneo con el Mar Rojo y el Océano Indico mediante el Canal de Suez.
Sin embargo, A medida que aumentaba la fuerzalaboral se incrementaban las enfermedades. La primera muerte por Fiebre Amarilla entre los casi mil empleados iniciales se dio en junio de 1881, poco después del inicio de la época lluviosa. La segunda; un joven ingeniero francés que murió el 25 de julio, supuestamente de "fiebre cerebral".
A medida que la obra avanzaba, sucesivos e incontrolables brotes de Malaria y Fiebre Amarilla sembraban lamuerte entre obreros y técnicos.
Se calcula que de los 186 mil hombres que en total empleó la compañía francesa en las obras, fueron atacados de Fiebre Amarilla 52 mil.
De acuerdo con datos de la época, la incidencia de la enfermedad fue tanta, que por momentos llegaron a estar infectados a la vez el 60% del total de los trabajadores, de los cuales muchos morían sin que nadie pudiera explicarselas causas de tan generalizada propagación.
A principios de 1882, la compañía francesa se ve forzada a organizar una red de servicios médicos a todo lo largo de la obra, atendidos por la congregación religiosa Hermanas de San Vicente de Paúl.
El primer hospital con 200 camas se estableció en la ciudad atlántica de Colón, en el mes de marzo, a la vez que en el Pacífico se inició la construccióndel Hospital Central de Panamá, en el Cerro Ancón, próximo a la ciudad capital.
Sin pensar que pudiera haber alguna relación entre el mosquito y la transmisión de la Fiebre Amarilla y la Malaria, los médicos franceses y las esforzadas religiosas cometían a diario un sin número de errores que propiciaban el contagio de pacientes no infectados.
Por ejemplo, en los jardines del hospital secultivaban diversas variedades de vegetales y flores. Para protegerlos de las hormigas se construyeron canales de agua alrededor de las plantas. Dentro de los propios hospitales, se colocaban palanganas con agua bajo las patas de las camas para mantener alejados a los insectos.
Ambos métodos resultaban ser excelentes criaderos para los mosquitos Aedes Aegipty y Anófeles, transmisores de la Fiebre...
Regístrate para leer el documento completo.